jueves, 18 de julio de 2024

NO HAY NADA

Por: Jhonny Guamán

Estudiante, 2do BGU


Hace frío. En estos momentos no puedo respirar, siento arrepentimiento, todo está oscuro no hay ruido. Las piernas me duelen, siento claustrofobia, me siento inmóvil, quiero salir, quisiera salir de este lugar, ya estoy aburrido. No sé qué hacer, no hay nada, no veo nada. Sabiendo que todo esto iba a pasar, hubiera pedido que me cremen  

EL SILENCIO DE LA MÚSICA

Por: Adriana Carchi

Estudiante, 1ro BGU

 

Porque todo tiene que ser ruidoso cuando también puede haber silencio, quizá Beethoven pudo haber compuesto algunas obras solamente con lo que el silencio le decía o ya sea porque la inspiración llega hacia ti en completo silencio, pero a veces no nos damos cuenta y solo nos dejamos llevar por lo que las palabras nos dicen, cuando también podría no haber palabras o sencillamente nada…

ROEDORES

 

PorEstefanía Clavijo

Estudiante, 3ro BGU


Un día conocí a una persona peculiar que hablaba en su mayoría de ratas y cuán detestables, asquerosas y feas eran estas, pero desde que lo oí hablar de la primera rata más repugnante de toda la vida me cuestioné:

¿Cómo saber cuándo en realidad se refería a los roedores?

EL PODER DEL CONSEJO ESTUDIANTIL: UN PUENTE ENTRE ALUMNOS Y AUTORIDADES


Por: Ángeles Panamá y Ketty Peñaloza 

Representantes estudiantiles

 

El Consejo Estudiantil, a menudo subestimado pero esencial, es el hilo conductor que une a los estudiantes con la administración escolar. Nuestra experiencia nos ha llevado a valorar profundamente el papel que desempeña este órgano en nuestra comunidad educativa. Como miembros del Consejo Estudiantil, atestiguamos su vital importancia, más que un grupo de estudiantes elegidos, el consejo es la voz de la población estudiantil, es por este medio que los estudiantes pueden expresar sus inquietudes, ideas y aspiraciones, convirtiéndose así en agentes activos de cambio en su entorno.

Durante nuestro tiempo en el Consejo Estudiantil, aprendimos valiosas lecciones sobre liderazgo, colaboración, responsabilidad, comunicación. Trabajar en equipo para abordar problemas y planificar eventos nos permitió desarrollar habilidades fundamentales para el éxito en la vida adulta. Además, nos brindó una plataforma para representar los intereses de nuestros compañeros y promover un ambiente escolar inclusivo y sociable. Sin embargo, ejercer estas responsabilidades no es tarea sencilla. La diversidad de opiniones y la variedad de necesidades de los estudiantes pueden presentar desafíos significativos. Es fundamental adoptar un enfoque inclusivo, asegurándose de representar verdaderamente a toda la comunidad estudiantil y escuchar todas las voces, incluso aquellas que parecen menos vocales.

Además, la transparencia y la rendición de cuentas son pilares trascendentales del Consejo Estudiantil. Los estudiantes confían en que sus representantes actúen velando por sus intereses y es crucial mantener una comunicación abierta sobre las decisiones y acciones tomadas en su nombre; además, el Consejo Estudiantil tiene es un impulsor para el cambio positivo en la escuela. El abordar problemas inmediatos y trabajar en iniciativas a largo plazo contribuye significativamente a mejorar la experiencia educativa y promover una cultura de respeto, colaboración y participación activa entre toda la comunidad educativa.

En definitiva, el Consejo Estudiantil es mucho más que una entidad administrativa, es un vehículo para el empoderamiento estudiantil y la construcción de una comunidad escolar sólida. Al aprovechar su potencial como agente de cambio, podemos trabajar juntos para crear un entorno educativo enriquecedor y equitativo para todos los estudiantes y profesores, promoviendo valores como la comunicación, responsabilidad y colaboración. No queríamos dejar pasar la oportunidad para enunciar las grandes experiencias y vivencias que hemos tenido junto a nuestra coordinadora, Lcda. Suzzett Díaz; este proceso nos deja la imperecedera y gratificante huella de haber servido a nuestra institución.

 

TRANSFORMANDO EL APRENDIZAJE: EL IMPACTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DENTRO DEL AULA

 

Por: Lcda. Daniela Mendieta Merchán 

Docente, 6to EGB

En el mundo de la educación, constantemente nos enfrentamos al desafío de encontrar métodos efectivos para motivar y comprometer a nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje. En este texto exploraremos el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una poderosa metodología que no solo transforma la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos, sino también cómo se relacionan con el mundo circundante. Apostar por una transformación educativa ha conllevado incluir distintas estrategias didácticas para los educandos. Es bajo este enfoque que el aula de clase se vuelve un espacio mágico de invaluable aprendizaje, el vincular las letras, los números, la ciencia y la historia ha permitido que los estudiantes desarrollen estrategias cognitivas y reconozcan las habilidades innatas que poseen.

El ABP es un enfoque educativo que coloca a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje al involucrarlos en la realización de proyectos significativos y auténticos. En lugar de simplemente recibir información de los docentes, los estudiantes se convierten en constructores activos de su conocimiento al enfrentarse a problemas reales y colaborar en la búsqueda de soluciones. Se fundamenta en la creencia de que los estudiantes aprenden mejor cuando están comprometidos en actividades prácticas que tienen relevancia para sus vidas. Al trabajar en proyectos, los estudiantes no solo adquieren conocimientos académicos, sino también habilidades imprescindibles del siglo XXI.

En la UE. ¨Juan Pablo II¨ las aulas de Básica Media son en un espacio de aventura y aprendizaje, dado que hemos puesto en marcha dos proyectos: ¨Genios en acción¨ y ¨Mi voz en tus manos¨, en los que los estudiantes han sido la clave fundamental para diseñarlos y construirlos. ¨Genios en acción¨ hace referencia a la importancia de ser solidarios con nuestro planeta Tierra; es decir, brindar una nueva oportunidad de utilidad a materiales reciclables y así convertirlos en nuevos objetos construidos por las manos de los artífices del saber, nuestros estudiantes. Por su lado, ¨Mi voz en tus manos¨ tiene como objetivo conocer e interpretar con lengua de señas pequeñas frases y palabras que permitan comunicarse con la comunidad sordo-muda, para así crear un pensamiento coactivo e inclusivo en donde no existan diferencias.

En conclusión, el Aprendizaje Basado en Proyectos representa una poderosa herramienta para transformar el aprendizaje y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Al adoptar el ABP, no solo promovemos un enfoque más centrado en el estudiante, sino que fomentamos su desarrollo en habilidades críticas para el éxito futuro. En una sociedad de constante cambio, el ABP actúa como metodología educativa que forma individuos capaces de pensar de manera crítica, colaborar efectivamente y enfrentar desafíos con confianza y creatividad.

 

FORJANDO DISCIPLINA EN EL AULA

 

Por: Lcda. Cristina Zuña Vanegas

Docente 3ro EGB

La disciplina es una habilidad fundamental que el estudiantado debe desarrollar para alcanzar el éxito tanto en la vida académica como personal. Como docente, la tarea de cultivar la disciplina resulta desafiante, a la par que gratificante. La experiencia que he tenido como educadora me ha permitido aprender diversas estrategias y enfoques para fomentar la disciplina en el aula y en la vida de mis estudiantes.

En este sentido, uno de los aspectos clave para forjar disciplina en el salón de clases es fijar expectativas claras desde el principio. Esto implica comunicar claramente las reglas y normas de comportamiento, así como las consecuencias de no seguirlas. Al establecer un marco claro, los estudiantes comprenden lo que se espera de ellos y son más propensos a actuar responsablemente.

Dentro de otro orden de ideas, es importante fomentar la responsabilidad personal. Animar a los estudiantes a asumir la responsabilidad de sus acciones les ayuda a comprender las repercusiones de sus decisiones y a desarrollar un sentido de autodisciplina. ¿Cómo hacerlo? A través de actividades en las que se el propio estudiante decida y reflexione sobre los posibles efectos de sus actos.

Otro aspecto crucial es el establecimiento de rutinas y estructuras en el aula. Las rutinas proporcionan a los estudiantes un sentido de seguridad y previsibilidad, lo que ayuda a reducir los comportamientos disruptivos. Además, las estructuras claras en las lecciones y tareas facilitan a que los estudiantes se enfoquen en sus asignaciones y trabajen de manera más eficiente.

La consistencia y la constancia también desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de la disciplina áulica. Mantener reglas claras, ser perseverantes y consistentes hace que los estudiantes no olviden las expectativas que se tienen de ellos; por otro lado, omitir aspectos básicos en tanto al manejo de un grupo lleva a confusiones y sobre todo a desenlaces inesperados.

Finalmente, incentivar a la motivación intrínseca estudiantil es esencial para una buena y fértil siembra de disciplina a largo plazo. Es por ello que se debe inspirar a los estudiantes a encontrar significado y propósito en sus tareas, así de mantenerlos comprometidos y enfocados en sus metas académicas.

En definitiva, la disciplina es una habilidad clave que los estudiantes necesitan para tener éxito en la vida. Como docente, el establecimiento de expectativas claras, la estimulación de la responsabilidad personal, la creación de rutinas y estructuras, la consistencia en las reglas y consecuencias y el fomento de la motivación intrínseca son elementos trascendentales para forjar la disciplina en los estudiantes. Aunque este meticuloso proceso sea desafiante, los resultados positivos en todos los ámbitos de la vida de los estudiantes hacen que valga la pena todo el esfuerzo invertido.

 

 

INNOVACIÓN EDUCATIVA


Por: Mgtr. Denisse Estefanía Dután Criollo

Docente, 2do EGB


A diario las personas afrontamos diversas situaciones en las que debemos reaccionar y ¨responder¨. Acorde pasan los años, dichas situaciones se van complicando y, para salir bien librados, tenemos que fortalecer nuestros mecanismos cognitivos que nos permitan solucionar de manera adecuada, para así comportarnos según los criterios aprobados por la sociedad.

Las Funciones Ejecutivas (FE) son aquellas habilidades que ¨permiten analizar qué es lo deseamos, cómo conseguirlo y cuál es el procedimiento para lograrlo, guiados por nuestras propias pautas sin depender de indicaciones externas¨. A nivel educativo, una buena forma de promover estas FE es centrarnos en la transferibilidad de los procesos ejecutivos que utilizan los estudiantes, desde sus posibilidades, para la resolución de tareas de la vida cotidiana. De hecho, es en el entorno natural donde se pone en evidencia el desarrollo y apropiación de dichos procesos.

Específicamente, una de las FE que se busca potenciar es la memoria de trabajo. Esta permite la manipulación, la transformación de la información -que el estudiantado recibe en ese momento-, es decir una consigna o instrucción, que se le da al estudiante en un tiempo determinado y la respuesta que el estudiante emite para dicha instrucción. Uno de los aspectos claves para lograr lo ya citado es a través del aprendizaje vivencial y los niveles de apoyo.

Los niveles de apoyo hacen referencia a: preguntar, explicar, incitar, mostrar y guiar a los estudiantes de manera gradual y de acuerdo a las características, posibilidades y el desenvolvimiento de cada uno en función a la actividad que se le presente. Estos, a su vez, proponen maximizar la participación activa de la persona ante una tarea. Por su parte, el aprendizaje vivencial, es el que brinda espacios a los estudiantes en donde sus conocimientos están en acción, para ello es imprescindible fomentar su parte emocional, por medio del reconocimiento de la importancia de lo que están aprendiendo y vincularla a su contexto, hacerlo significativo.

En este sentido, el papel del docente como mediador cobra vital importancia, pues es quien debe conocer las habilidades cognitivas de sus estudiantes, sus intereses, su contexto, entre otros, así de relacionarlas de manera significativa con los contenidos propios del nivel de enseñanza. He aquí el momento cuando el docente se convierte en un investigador de su propia práctica educativa y no únicamente en un transmisor de conocimientos.

 

¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN PRIMERO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA?

 

Por: Lcda. Mayra León y Lcda. Diana Saquinaula  

Docentes Primero EGB


Durante esta maravillosa y primera etapa infantil, los niños y niñas desarrollan aspectos cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos, mediante varios métodos y estrategias de desenvolvimiento académico y personal.  La mayoría de niños y niñas comienzan a buscar respuestas lógicas a sus preguntas sobre el mundo, cada niño es especial y tiene brillo único. Lo prioritario aquí es el acompañamiento de padres, madres de familia o representantes, para el fortalecimiento e independencia de sus pequeños.

En este primer año, los estudiantes atraviesan un período importante y crucial en su desarrollo global. Entre los 5 y 6 años se establecen las bases indispensables para el desarrollo integral, el éxito académico, las relaciones inter e intrapersonales y el reconocimiento, manejo y gestión de sus emociones. A nivel curricular se contemplan misceláneos ítems que permiten relacionar las DCD con la creación de experiencias de aprendizaje lúdicas que convierten al estudiante en el protagonista de su aprendizaje. Los temas fundamentes de Primero de EGB son: lectura básica, pre- escritura, Matemáticas simples, Ciencias Naturales y Sociales, así como habilidades sociales y de comunicación.

Es necesario enunciar, en tanto a las Matemáticas, que estas se centran en fomentar bases para futuros conceptos numéricos, así como el correcto desarrollo y desenvolvimiento de competencias lógicas para la cotidianidad. Así pues, se realizan estimaciones de cantidades, de tiempo y medidas, se reconocen y describen cuerpos geométricos, se resuelven problemas simples que involucran contar de manera ascendente y descendente, comparar, sumar y restar cantidades de una cifra. Es importante que en esta área se trabaje con material concreto y lúdico que estimule al estudiante a aprender.

A fin de desarrollar las DCD y cumplir objetivos, enfatizamos en la necesidad de la participación activa de los padres, madres de familia o representantes, dado que ellos representan el estímulo para que los infantes continúen su proceso educativo. Nuestra labor se basa en cumplir con el Currículo Integrador Priorizado, con ética, humanismo, profesionalidad y, al final, pero no menos importante, con entusiasmo, tanto que se contagie a los estudiantes. ¿Nuestra mayor satisfacción? La independencia adquirida de los pequeños.

EXPLORO Y APRENDO

 

Por: Lcda. Verónica León, Lcda. Miriam Vintimilla y Lcda. Patricia Landi 

Docentes Iniciales

La Educación Inicial es fundamental para los niños, pues se forjan aprendizajes de mucho valor. María Montessori decía: “Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad del niño”. Las actividades hacen que los estudiantes se diviertan, aprendan a ser independientes, a expresar sus emociones, sentimientos y a afirmar su marca personal. Durante este año lectivo se ha trabajado en actividades que favorecen a la habilidad cognitiva, psicomotriz, social, física y cultural, que son fundamentales para la práctica de buenos hábitos y actitudes. De esta manera, los más pequeños forman adecuadamente su personalidad e identidad, por eso la importancia de llevar a cabo acciones que fomenten la curiosidad que derivará, posteriormente, en procesos de indagación y descubrimiento autónomo. 

REDES DE APRENDIZAJE

 

Por: Lcda. Patricia Landi 

Docente Iniciales

Las redes de aprendizaje son un área para la colaboración y autoformación docente que permite desarrollar nuevas habilidades y competencias, se busca que asuman el compromiso de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, para contribuir a una educación de calidad, calidez y, sobre todo, a una educación inclusiva, en favor del desarrollo integral y armónico de los infantes de Educación Inicial y Preparatoria.

Las redes de aprendizaje se han convertido en espacios que tienen como fin abordar estos temas: intercambio pedagógico, materiales didácticos, experiencias pedagógicas innovadoras, derechos y deberes de los infantes, convivencia, valores que contribuyen al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de actividades lúdicas. Además, se socializan documentos y lineamientos emitidos por las autoridades, hay charlas brindadas por diferentes instituciones que conforman las redes de aprendizaje, lo que se convierte en una mesa de debates e intercambio de ideas y situaciones que se viven a diario en las instituciones.  También surgen ideas para fortalecer y mejorar la educación desde los primeros años. En estos encuentros se vincula lo pedagógico con la salud y nutrición, cumpliendo así lo dispuesto en el currículo.

Durante este año lectivo, la Unidad Educativa ¨Juan Pablo ll¨ ha tenido el privilegio de ser sede de las ¨Redes de Aprendizaje Yanuncay¨, que acoge a docentes de instituciones públicas y privadas. Las reunimos son el primer marte de cada mes y se han abordado temáticas en relación a: primeros auxilios, planificación y evaluación para los niveles de inicial y preparatoria -que fue socializado por personal técnico del Distrito-, manejo de emociones, técnicas grafoplásticas, discapacidad intelectual vs. trastornos específicos de aprendizaje, el aprendizaje de las Matemáticas en los niveles de Inicial y Preparatoria, la importancia de la educación sensorial, etc. Tratar los temas ya citados ha sido beneficioso, en varios encuentros llevados por las diferentes instituciones, se ha producido un intercambio de estrategias metodológicas e ideas para optimización del uso de materiales lúdicos. Cabe recalcar que todo lo aprendido en las redes de aprendizaje replicado y puesto en práctica en las aulas de cada uno de los niveles de nuestra institución.

 

jueves, 11 de julio de 2024

LAMENTAMOS INFORMAR QUE...

Por: MSSB

Lamentamos informar que, el blog de los viernes que sale en jueves por la noche, hoy no verá la luna -mucho menos, mañana, el sol-, puesto que no hemos recibido ningún aporte de ningún tipo. Queremos, además, expresar nuestra ya conocida preocupación por tal carencia de participación. Entendemos perfectamente que, en estos veraniegos tiempos, no son prioridad los asuntos relacionados a esta iniciativa; sin embargo, creemos que el Blog, luego de un año y media de vida, puede caminar solo, quizá le haga falta un empellón. Ante todo, nos rehusamos a concebir la idea de que todo en esta vida funciona con la obligatoria obligatoriedad como norma, aunque a veces así parece.

¨Donde no hay tocinos, no hay estacas¨.

jueves, 4 de julio de 2024

ERA UN PAÍS TAN POBRE QUE...

Créditos a quien corresponda

LOS CÍRCULOS RESTAURATIVOS: CONSTRUYENDO PUENTES DE DIÁLOGO Y COMPRENSIÓN

Por: Lcda. Melissa Marín  

DECE


Los conflictos son una realidad que afrontan las instituciones educativas. Numerosas son las conductas a las que los docentes tenemos que enfrentarnos día a día e intervenir, guiándonos en diferentes procesos establecidos para su resolución; estas conductas pueden ser: disputas entre compañeros, faltas de respeto, agresiones verbales o físicas, entre otras.

Para ello, el Ministerio de Educación promovió las prácticas restaurativas para reducir el alto nivel de bullying escolar. Este trabajo se inició en los primeros meses del período lectivo 2024-2025 con la formación, en primera instancia, al personal docente, padres de familia y estudiantes. Hubo talleres en los que se expuso la importancia de los círculos restaurativos como la nueva edificación, misma que permite que los actores de la comunidad educativa puedan articular, organizar y orientar, desde un enfoque social, pedagógico, emocional el fortalecimiento de una cultura de paz mediante el diálogo, evitando la revictimización de los estudiantes.  

Esta nueva experiencia nos ha permitido que los docentes pueden obtener mayor información sobre sus estudiantes, brindando seguridad y manteniendo igualdad de condiciones, pues en los diálogos continuos hemos logrado que participen al mismo nivel con sus compañeros, que expongan su sentir sobre sí mismos. Esto nos ha llevado a entender, desde otra perspectiva, las necesidades, miedos y proyectos de vida que tienen nuestros escolares.

Otro aspecto significativo que se ha visualizado, ha sido el tener más contacto con los padres de familia, quienes son el apoyo fundamental para corregir y guiar a sus representados. Con el tiempo han aprendido, también, cómo usar los círculos en casa, construyendo ¨objetos de diálogo familiares¨. Esto es algo que como psicóloga me ha inspirado a comprender que las malas conductas no se deben ser castigadas, sino que deben ser combatidas con pláticas constantes.

Finalmente, he de decir que todo lo que me enseñaron sobre círculos restaurativos ha funcionado, aquí, en esta institución, por el bienestar de nuestros estudiantes y funciona porque se trata de personas, de humanos. No importan las edades o las situaciones, todos hemos aprendido. Como docentes, hemos expresado el mensaje de que nos importan los demás y esperamos que todos consideren, asimismo, el bienestar común, el ser conscientes, porque la educación se trata de amor, porque educar siempre será cuestión del corazón.

 

 

EL CURRÍCULO NACIONAL BASADO EN COMPETENCIAS

Por: Lcda. Mari Gutiérrez Celi  

Vicerrectora

¨La escuela del futuro enseña a pensar, enseña a saber pensar, enseña a saber hacer y a saber convivir, que se resume en saber ser¨ Jacques Delors.

 

El nuevo currículo por competencias nos trae retos, pero también muchas posibilidades, como el hecho de aspirar a una educación centrada en el hacer, que está contextualizada, flexibilizada y que, sobre todo, los estudiantes comprendan que el proceso educativo va más allá de pasar un examen, que sirve para el resto de la vida.

Este nuevo currículo contiene tres competencias fundacionales que son la base para los aprendizajes de todas las otras competencias que un estudiante puede desarrollar en el aula. Estas son:

1.      Comunicativas Lingüísticas: relacionadas al desarrollo de la expresión oral, expresión verbal, no verbal, escritura, escritura creativa, comprensión de textos, así como el dominio de las lenguas extrajeras como el inglés, las catorce lenguas de las nacionalidades reconocidas en el Ecuador y también la lengua de señas.

2.      Lógico Matemáticas: involucra, además de todas las destrezas del campo numérico, el desarrollo de las competencias de lógica que tiene que ver con la resolución de problemas de la vida cotidiana y del pensamiento lógico procedimental per se.

3.      Competencias Socioemocionales: permiten reconocer al estudiante sus propias emociones, saber cómo utilizar estas emociones en los diferentes ambientes y retos que la vida les ponga; así como entender que el mundo en que vivimos funciona a través de las relaciones sociales y el manejo de la emocionalidad.

Otras competencias que están transversalizadas en este nuevo currículo son las Competencias Éticas y para la Integridad Ciudadana, que están en sintonía con valores ciudadanos y promueve comportamientos positivos para una sociedad innovadora que se transforma, pero que también sabe reconocer qué está bien y qué está mal, en aras de fortalecer lazos de unidad nacional.

Además, este currículo está conformado por dos agrupaciones de competencias transversales:

1.      Competencias para relacionarse con los otros, promover el autoconocimiento y el cambio social.

Ciudadanía mundial y conciencia cultural: reconocimiento del efecto histórico social, político, cultural de nuestro entorno y también de los impactos que han tenido eventos regionales e internacionales en la forma en que se ha constituido el país.

Apreciación y desarrollo cultural y artístico: el arte se lo enseña como expresión innata, los estudiantes deben reconocer las manifestaciones culturales que tienen a su alrededor.

Aprender a aprender / metacognición: la metacognición suele quedar relegada como la pregunta final de la clase o de un examen. El aprender a aprender significa la autoagencia del estudiante, es decir que el estudiante determine cuales son las mejores formas de aprender, lo que le gusta y lo que no, de qué forma aprende mejor, reconocer que el error o la falla es parte del aprendizaje y que no hay que huirle, sino que hay que aprender de él.

Actividad física, deporte, bienestar y vida cotidiana: engloba mucho más allá de la Educación Física como tal, tiene relación con aspectos importantes de aprender a vivir en sociedad y también saber alimentarse adecuadamente, incluso hablar de salud mental-física.

2.      Competencias para entender el Mundo en que vivimos y transformarlo de forma sostenible.

Emprendimiento y gestión financiera: se relaciona con la transversalización de la educación financiera y emprendimiento en todo el Currículo Nacional. Antes de este currículo la materia de Emprendimiento y Gestión se dictaba en los tres últimos años de bachillerato, lo que se intenta con esta competencia es que el proceso impacte desde los estudiantes de los primeros niveles, con la intensión de que la cultura del manejo financiero adecuado esté presente en nuestra población desde tempranas edades, así de tener consumidores más responsables y letrados emprendedores.

Competencias digitales: estrechamente enlazada con la enseñanza de la informática y de la computación. Estas competencias pretenden desarrollar una ciudadanía digital; es decir, reconocer que actualmente vivimos en una sociedad totalmente alterada por la tecnología. Las relaciones sociales, las relaciones familiares e incluso de trabajo han mutado debido a la influencia de las competencias digitales, de las aplicaciones, de las plataformas; por ende, es importante que nuestros estudiantes sepan cómo actuar frente a la coyuntura y también que sepan reconocer los riesgos de la hiperconectividad.

Competencias técnicas: están enfocadas en promover el conocimiento científico, promover la investigación en el aula, el pensamiento científico, así como resolutivo, que nos brindan, especialmente, las Ciencias Exactas.    

Competencias de desarrollo sostenible y ambiente: es necesario hacer énfasis en el conocimiento del cambio climático, la erosión de los suelos, la contaminación ambiental, así de contrarrestar y de ser posible mitigar hábitos poco amigables con la Tierra.

Es imprescindible rescatar que este nuevo currículo, además de las Competencias Fundacionales, Transversales e Integradas, también está apoyado por tres enfoques que se interrelacionan entre sí: STEAM-H, Neuroeducación e Interdisciplinariedad e Integración.

El nuevo Currículo Nacional por competencias aborda una nueva forma de ver la educación, todos debemos dar el primer paso hacia su implementación para sembrar la transformación educativa, porque nuestra razón de ser son las niñas, niños y adolescentes. Así que trabajemos unidos para que ellos cuenten con mejores oportunidades y una mejor vida a futuro.

PROYECTO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Por: Eco. Patricia Vizcaíno Mgtr.  

Inspección General


El Programa de Participación Estudiantil PPE, llevado a cabo en nuestra institución, promueve actividades y estrategias innovadoras, reflexivas, dialógicas entre los estudiantes de primero y segundo de BGU. Este fructífero proceso, que busca desarrollar buenas actitudes y destrezas en nuestros jóvenes, se da en acompañamiento de facilitadores y una docente guía.  

Los estudiantes partícipes tienen tres fases del PPE así de cumplir con las horas establecidas para este período lectivo. La primera fase es la de Información: aquí se sensibiliza sobre las diferentes problemáticas y los estudiantes escogen una de ellas para trabajarla, además se motiva a una investigación holística sobre la temática. La segunda fase, de Ejecución, implica el desarrollo y participación del cuerpo estudiantil en las actividades planificadas. La tercera fase es la Presentación, en la que se realizan ejercicios de retroalimentación entre pares, con el propósito de identificar y analizar los resultados, para que se puedan presentar, en una casa abierta, a toda la comunidad educativa, demostrando todo el proceso realizado.

Las actividades creativas están encaminadas a dar respuesta a problemáticas reales y de interés social que afectan a una determinada población. Para este año lectivo 2023-2024, hemos trabajado en áreas en la que nuestros jóvenes han sido actores directos y han desarrollado acciones fundamentales en ejes temáticos identificados por la Autoridad Educativa Nacional, tales como:

Acción Cívica: se enfoca en promover en las y los estudiantes el sentido de pertenencia, integración e identidad nacional; además en los derechos humanos y la acción humanitaria, proyectados en la realidad mediante una actitud de servicio y solidaridad con la comunidad.

Acción por el Ambiente: busca desarrollar conciencia ecológica y responsabilidad social a la que nos debemos, a través del cuidado y sostenimiento de la naturaleza.

Prevención de embarazo temprano: acciones orientadas a la enseñanza-aprendizaje de aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la educación integral en sexualidad, con el fin de prevenir embarazos tempranos, la violencia sexual y la violencia de género.

Este PPE aporta de forma significativa al desarrollo de la conciencia humana, ecológica y al sentido de responsabilidad social. Se tiene por bandera la práctica de valores que cultivan amor en diferentes áreas, convirtiéndose en aprendizajes relevantes y significativos en sintonía con los ejes transversales en cada campo de conocimiento y en cada campo de acción.

LA PAZ SERÁ LA ÚLTIMA PALABRA DE LA HISTORIA

Por: Ing. Jeaneth León Misnaza Mgtr. 

Rectora


El triste y reciente pasado nos cuenta sobre dos conflictos mundiales que dejaron a la Tierra en las más putrefacta de las miserias: poblaciones diezmadas, devastadas, ciudades destruidas, inseguridad alimentaria -como consecuencia de suelos infértiles y contaminados-, además de escasos medios de producción para la supervivencia del Humano.

La Organización de las Naciones Unidas ONU nace como consecuencia de la cruenta y genocida II Guerra Mundial con el propósito de prevenir a las futuras generaciones de las irremediables consecuencias de situaciones bélicas. Esta organización surge gracias a la cooperación internacional para resolver problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y para promover e incentivar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción de etnia, sexo, idioma o religión.

Sin embargo, diversos medios de comunicación constantemente informan y hasta denuncian que en el seno de esta organización existen, irónicamente, discordias, odios, divisiones, ambición de poder que, por lo general, obedecen a intereses particulares, individuales o grupales. Cabe recalcar que, en algunos países, los mandamases exponen, sin consciencia alguna, a altos riesgos a su población, sin medir ni encarar las consecuencias. Las continuas reuniones y acciones en busca de la paz han sido largos períodos de fútiles diálogos de poca efectividad, por lo que se podría decir que la confianza en los procesos de mediación por la pacificación ha disminuido drásticamente.

La actual escalada de violencia y tensiones militares hacen pensar sobre un muy posible conflicto armado de gigantescas y catastróficas proporciones, razón por la que es importante traer a tiempo presenten el pensamiento y la experiencia de algunos los abanderados de la paz que durante la caravana de los años del siglo XX han realizado un verdadero trabajo, encaminados siempre a establecer cimientos duraderos de tan preciado Don. Resalta, entre ellos, la egregia figura de Juan Pablo II quien dedicó todo su pontificado a ser un constructor e incansable edificador de y por la paz mundial. Con este objetivo en mente propuso pasar de la palabrería demagógica a calar en el verdadero espíritu de la paz a nivel de la clase política y medios de comunicación, quienes más directa que indirectamente son eslabones decisivos en el camino hacia la armonía mundial.

San Juan Pablo II consideraba como factor fundamental salvaguardar y defender, en toda circunstancia, los derechos humanos imprescindibles y así convertirlos en convicciones, tanto para poderosos como para los débiles, e impregnar toda su actividad en acciones de este tipo. Para el Pontífice esta meta se podía y se puede cumplir a través de una educación paciente y prolongada en todos los niveles y sectores de la sociedad.

Ya lo dijo el Santo Padre con claridad meridiana en su mensaje de la XII Jornada Mundial de la Paz (1979):   

¨La educación a la paz debemos partir venciendo el sentimiento espontáneo de impotencia, mirando más allá de las tristes evidencias inmediatas y ver más allá de la violencia que mata, el camino discreto de la Paz que jamás renuncia y hace progresar la vida¨.

Para nuestro patrono, San Juan Pablo II, los predilectos de su corazón siempre fueron los jóvenes y depositó en ellos toda la esperanza como fieles artífices de la paz, a través de sencillos ejemplos cotidianos. Consideraba que los jóvenes son individuos dinámicos de la sociedad que, por dominio de sus pasiones, por la aceptación y el respeto mutuo, conquistan su propia paz interior y la de su entorno. Dedicó, pues, a ellos, un inmarcesible mensaje:

¨Jóvenes, sed constructores de paz. Vosotros sois artífices con pleno derecho de esta gran obra común. Resistid a las facilidades que os adormecen en la triste mediocridad y a las violencias estériles con que quieren utilizaros algunas veces unos adultos que no están en paz consigo mismos. Seguid los caminos que os marca vuestro sentido de la generosidad, de la alegría de vivir, del compartir. Vosotros deseáis invertir vuestras energías nuevas -que escapan a las discriminaciones apriorísticas- en unos encuentros fraternales por encima de fronteras, en el aprendizaje de lenguas extranjeras que faciliten la comunicación, en el servicio desinteresado a los países más necesitados. Vosotros sois las primeras víctimas de la guerra que destroza vuestro ímpetu. Vosotros sois la promesa de la paz¨.

Termina, Juan Pablo II, responsabilizando a todos los seres humanos la obra de construcción por la paz y en su oración final manifiesta que: ¨La paz será la última palabra de la Historia¨.