jueves, 30 de enero de 2025

RESEÑA UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES

 Por: Emily Patiño, Katherine Duchitanga y Alexis León

Estudiantes, 3ro BGU

 

Autor: Gabriel García Márquez

Escrito en: 1968

Publicado: 1972

La historia se desarrolla en un pequeño pueblo costero donde Pelayo y Elisenda encuentran a un anciano con alas en su patio trasero. A pesar de apariencia celestial, el anciano es tratado con escepticismo y curiosidad morbosa por los habitantes del pueblo. Pelayo y Elisenda deciden cobrar a los curiosos que iban a ver al anciano, obteniendo dinero a costa de su sufrimiento.

En nuestra opinión el texto nos da un golpe de realidad de ver cómo la gente se aprovecha de otros, no tiene compasión de nada, nos damos cuenta de lo que la gente sería capaz por dinero. El cuento es un ejemplo de realismo mágico, encontramos algo sobrenatural en un ambiente cotidiano. A pesar de ser un cuento corto, la narrativa de García Márquez está llena de simbolismos y significados, cada uno de ellos aporta al mensaje general de la historia.

Nos hubiese gustado que se involucren más elementos sobrenaturales, también incluir más a exageración o drama a la obra, pero realmente esta obra nos transporta a un tiempo y espacio donde nos recuerda ser empáticos con el resto y actuar con humanidad, aunque al final siempre caeremos en la monotonía ignominiosa.

PARTICIPANTES: 100 JUANPABLINOS DICEN

 ¡SUERTE PARA TODAS Y TODOS!

NOS VEMOS EL 07 DE FEBRERO EN EL AUDITORIO



CATEGORÍA BGU

GRUPO UNO:

Danna Bermeo

Sabrina Llivipuma

Karol Peralta

Sebastián Pauta

Doménica Palomeque

GRUPO TRES:

María José Uguña

María Paz Uguña

Milton Carpio

Ismael Palma

Steven Buni

GRUPO CUATRO:

Bárbara Chamorro

Sheyla Guzmán

Camila Herrera

Martín Serrano

Santiago Pineda

GRUPO CINCO:

Amanda Ochoa

Rosa Pasato

Amy Tigre

Adriana Carchi

Jennifer Déleg

GRUPO SEIS:

David Tapia

Angélica Lojano

Diana Hurtado

Cristian Criollo

Viviana Romero

GRUPO SIETE

Matheo Cabrera

Mateo Tenesaca

David Fajardo

Alexis León

Junior Minaya

GRUPO OCHO

Ismael Buni

Jostin Rodríguez

Tábata Morocho

Isabela Pintado

Daniel Ludeña

CATEGORÍA: EGB SUPERIOR

GRUPO UNO

Matías Merchán

Jhoseline Naula

Marelin Mogrovejo

Nashelly Chillogalli

Melanie Lupercio

GRUPO DOS

Renata Nivicela

Camila Arias

Maite Arias

Derlis Déleg

Dayanna Santos

GRUPO TRES

Emily Piña

Andrés García

Alejandra Molina

Camila Carmona

Alex Chapa

GRUPO CUATRO

Odalis Chinlle

Kate Carchipulla

Fernanda Carchipulla

Analía Gutiérrez

Leslie Vega

GRUPO CINCO

Jamileth Sánchez

Camila Cambisaca

Nicole Minchala

Joaquín Plaza

Ismael Matute

GRUPO SEIS

Brandon Mogrovejo

Jeremy Ochoa

Melissa Sarmiento

Angélica Lituma

Nicole Abad

CATEGORÍA: EGB MEDIA

GRUPO UNO

Bermeo Ismael

Quezada Kenny

Mateo Pillacela

Rodríguez Mariana

Figueroa Johan

GRUPO DOS

Quezada Cristopher

Tualongo Briggitte

Carolina Yunga

Jacob Hurtado

Velesaca Alan

 

GRUPO TRES

Morocho Daniela

Emma Vele

Alejandro Sánchez.

Karen Criollo

Campoverde Matías.

GRUPO CUATRO

Anita Osorio

Ricardo Zhunio

Nicolás Sarmiento

Cabrera Natalia

Merchán Benjamín

CATEGORÍA: EGB ELEMENTAL

PENDIENTE

 

 

 

 

 

LAS CINCO ETAPAS DEL AMOR (III)

 

ETAPA TRES: DESILUSIÓN

Por: Edward Álvarez

Estudiante, 1ro BGU

 

No sé qué tipo de historia me quieres hacer contar,

solo sé que por primera

vez no quiero correr de algo.

No quiero dejar de soñar,

 de mirar,

 de amar.

 No quiero correr de algo

 que yo mismo elegí.

Debo admitir que te elegí,

que la historia ante mis ojos

la escribió la ficción,

 no la parte del amor.

Hablo de un final

que el viento me la robó.

 ¿Crucé la línea?

¿O siempre fue imaginativa?

 Tu espada tiene doble filo,

 pero me hace humano.

 Si no querías leer mis cartas,

 entonces lee mi cara;

mira mis ojos,

 mi alma,

y en ellos encontrarás la verdad,

 una verdad difícil de creer,

de sentir.

 Todavía te quiero,

 pero no quiero correr de algo que amo,

 solo porque no quiero

dejar de creer que caeré a salvo,

 porque confío en que el agua en el cielo

 ya no está realmente sucia.

Pero,

 ¿qué hago ahora que sé que no eres perfecta y solo eres buena?

 ¿Qué hago con mi ser que se ha convencido de que podrías llegar a serlo?

 ¿Crucé la línea?

¿O siempre fue imaginativa?

¿Saldré vivo?

 ¿O me decepcionaré de una idea en la que solo yo creía?

 No sé qué tipo de historia me quieres hacer contar.

 Tengo miedo de que tú ya sepas la verdad;

 teniéndote de frente es más difícil prometerte

 que te amaré hasta la muerte.

Mis entrañas son tan fuertes

 que se crearon una idea de ti tan diferente.

 Quería que mis votos fueran buenos,

 pero acabo de decir que ojalá esto no hubiera sucedido,

porque me siento tan frágil

delante de tus ojos

que me hacen sentir

 como si todo fuera tan fácil.

No eres perfecta, solo eres buena.

La historia es que

 lo bueno es lo único que quiero.

Eres lo único que quiero.

¡DESPIERTEN!

Por: David Tapia

Estudiante, 1ro BGU

 

Abran los ojos, miren bien,

vean el mundo, pregúntense: ¿qué ven?

De mi corta vida aprendí a ser sincero,

pero hoy la verdad se pierde en el viento.

 

Buscan placer que pronto se apaga,

una chispa efímera que nada les deja.

¿Vale la pena perderse en la nada,

mientras la vida en sus manos se aleja?

 

Esa dicha fugaz es solo veneno,

un eco vacío, un grito sin dueño.

Valoren la vida, el amor verdadero,

el brillo en sus almas, su fuego sincero.

 

No destruyan su historia, aún queda camino,

un futuro esperando su nuevo destino.

Pero hoy, en esta generación incierta,

una mujer se pierde y el hombre la espera.

 

Y si me apuñalaras, aún con dolor,

te pediría perdón por manchar tu mano,

porque así de torcido está este sendero,

donde amar duele más que el veneno.

 

Pero aún hay tiempo, aún hay fe,

si abren los ojos, si logran ver.

Hagan el cambio, rompan cadenas,

Salven su esencia antes que mueran.

 

O no los veré, cuando el tiempo se agote;

de aquí a ¨diecinueve días y quinientas noches¨.

 

 

 

MI CASI ALGO

 

Por: Steven Buni

Estudiante, 3ro BGU

 

Te pienso en los silencios que llenan la noche,

en los ecos de risas que guardé en mi pecho,

eras un reflejo, un rincón compartido,

y ahora el vacío murmura tu nombre.

 

No fuimos nada que pudiera escribirse,

pero fuimos todo en los momentos que compartimos juntos.

Un cruce de miradas, palabras suspendidas.

 

No sé en qué momento se apagó la estrella,

ni cuando la distancia se hizo tan honda,

pero extraño las sombras que dibujabas

en los paisajes que ahora parecen borrosos.

 

¿Qué queda de aquello que nunca fue nuestro?

Tal vez solo este anhelo que arrulla mi mente,

y aunque no te busco, no dejo de hallarte

en los rincones del tiempo que compartimos.

 

LA NOCHE BOCA ARRIBA -JULIO CORTÁZAR

 

Por: Steven Buni, Isabela Pintado y Estefanía Clavijo

Estudiantes, 3ro BGU

 

La noche boca arriba es un cuento que tiene la autoría del argentino Julio Cortázar con una fecha de publicación original en el año de 1956 en Argentina, que se encuentra dentro del libro Final del Juego, con un estilo literario que forma parte de la ficción fantástica en la época del Boom Latinoamericano que se encuentra relatado en dos páginas y media.

En esta obra literaria se relata la historia de un hombre que ha sido atropellado en la ciudad y cómo lo llevaron al hospital y cómo es que se sentía en la agonía con náuseas y olores, pero él nunca soñaba con olores; mientras que se relata al mismo tiempo como un indio azteca es perseguido por una tribu enemiga, al tiempo que tenía pesadillas cerró los párpado con la esperanza de despertar, dejándonos un desenlace  donde el sueño parecía ser más claro como la realidad llegando a ser la verdadera tragedia donde con cuchillo en mano, él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.

Nosotros creemos que en esta obra literaria se relata la dualidad entre dos historias que coexisten en la ¨realidad¨ o en la ¨imaginación¨. Nos gusta bastante la obra pues el salto en el tiempo hace que el lector mantenga la concentración respectiva. Creemos que al final no se debería decir cómo es que termina, para dejar a libre perspectiva del lector a su vez creemos que se debería tener más valoración al momento de estudiar literatura, llegar a una opinión más profunda y concentrada para mantener al lector en intriga y dejar fluir la imaginación.

Se concluye que la obra literaria titulada ¨La noche boca arriba¨ contiene una historia la cual engloba los aspectos del Boom Latinoamericano con los respectivos saltos de tiempo y cambio de voces narrativas logrando así confundir al lector.

 

 

 


RESEÑA “ES QUE SOMOS MUY POBRES”

 

Por: Rodrigo Peralta, Diana Hurtado

Estudiantes, 3ro BGU

 

El cuento llamado ¨Es que somos muy pobres¨ del autor Juan Rulfo fue publicado en 1953, en la Ciudad de México, la editorial de esta obra en aquel entonces fue Fondo de Cultura Económica, siendo incluida en la colección de cuentos “El llano en llamas”, se escribió la historia en un contexto muy marcado por la Revolución Mexicana y la guerra cristera.

 

El cuento desarrolla la historia de una familia campesina que enfrenta tragedia tras tragedia, narrado desde la perspectiva de un niño cuya hermana Tacha es la protagonista. El relato comienza con una tía que ha fallecido, dejando un aire de fatalidad. La familia, hundida en la pobreza, tenía la esperanza de mejorar su situación gracias a una vaca llamada Serpentina, que fue un regalo del padre a Tacha. Este animal también representaba la posibilidad de salvar a Tacha de un destino trágico, la prostitución, al igual que sus dos hermanas mayores cayeron en esto debido a la falta de recursos y oportunidades, las cosas empeoran cuando una tormenta arrastra al río a la vaca Serpentina destruyendo la esperanza de la familia.

 

Para nosotros representa el contexto en el que vivían los mexicanos y lo complicado que era para ellos la vida en esos momentos. Esta obra refleja bastante la vida campesina y la escasez de recursos en esos pueblos de México, para nosotros ha sido una obra muy impactante por la forma en la que se abordan los temas como la prostitución incluso llamándolas pirujas. Definitivamente ha sido una obra que nos dio la oportunidad de conocer y reflexionar.

 

Les invitamos a todos a leerla y a disfrutar de las magníficas obras de Juan Rulfo, un cuento del cual podrán disfrutar las veces que lo lean estamos seguros de que les impresionará tanto como a nosotros

¡DILES QUE NO ME MATEN!

 

Por: Doménica Palomeque, Juan José Quezada, Mariela Pintado

Estudiantes, 3ro BGU

 

Juan Rulfo (1917-1986), escritor mexicano reconocido por su narrativa breve, minimalista y cargada de emociones.

Forma parte del “Boom Latinoamericano”.

Publicación: Se publicó en 1953 en la revista Los Presentes.

Fue incluido en su libro de cuentos El llano en llamas (1953).

Contexto histórico: Juan Rulfo vivió durante la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera, eventos que marcaron su obra. Aborda temas de violencia, el desarraigo y la pobreza rural

 

Este cuento nos habla la historia de Juvencio Nava, quien al principio se encuentra asustado porque lo han capturado para ser ejecutado y pide a su hijo que les diga: Diles que no me maten. Juvencio había matado a Don Lupe, quien fue su vecino, porque Juvencio quería alimentar su ganado, pero el territorio le pertenecía a Lupe. Aunque intentó negociar su libertad, el hijo de Don Lupe, que ahora es coronel, busca vengar la muerte de su padre, finalmente, es ejecutado y llevado por su hijo sobre un burro.

 

Es un cuento bastante magistral que logra transmitir emociones profundas con una narrativa entendible y directa, logra mostrarnos la vida rural de México en esos tiempos, mostrando las consecuencias de hacer justicia basada en la venganza y la violencia. Nos invita a reflexionar sobre la moralidad que tenemos al realizar nuestras acciones, nuestro destino a causa de ellas. Utiliza una narrativa no lineal que nos ayuda a saber el contexto del conflicto que se está dando

 

En conclusión, es un cuento que se destaca por su lenguaje bastante bien abordado, la capacidad de analizar temas universales como es la culpa y la venganza. Utiliza el paisaje y las emociones del protagonista para desarrollar una buena historia. Recomendamos el cuento a quienes disfruten de historias intensas y significativas y sugerimos leer el cuento de manera y precisa y atención por los saltos temporales.

UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES

 

Por: Samantha Idrovo, Jennifer Deleg y Cristian Criollo

Estudiantes, 3ro BGU

 

Autor: Gabriel García Márquez

Género: Cuento que pertenece al realismo mágico.

Primera publicación: 1955, en la colección de cuentos "Los funerales de Mamá Grande".

Es una de las obras más representativas del realismo mágico, donde lo extraordinario se integra en lo cotidiano dejando entrever profundas críticas sociales, también aborda temas como la explotación de lo desconocido y la pérdida de la fe en lo maravilloso y la indiferencia ante lo sublime.

En ''Un señor muy viejo con alas enormes" se narra la historia de Pelayo y Elisenda, una pareja humilde que se encuentra en su patio a un anciano sucio y desvalido, pero con unas alas enormes. Aunque algunos lo consideran un ángel, su apariencia no coincide con las ideas tradicionales esenciales. Deciden encerrarlo en un gallinero y pronto el pueblo acude en masa para verlo, pagando dinero para acceder. La pareja se enriquece explotando al anciano como atracción turística, mientras el anciano con paciencia, maltrato e indiferencia soporta a la pareja y a las personas. Con el tiempo la curiosidad de la gente desvanece y tras recuperar fuerza, logra volar y desaparecer, dejando a la pareja enriquecida pero indiferente.

Gabriel García Márquez expone de manera cruda y realista mostrando el egoísmo y la explotación como predominan sobre la empatía y comprensión. La incapacidad de valorar lo extraordinario cuando no se ajusta al contexto social, priorizando el beneficio personal y el interés superficial, destacando circunstancias externas como el deseo de obtener beneficios rápidos, olvidando su humanidad en el proceso.

Esta obra nos invita a reflexionar sobre nuestras actitudes hacia lo desconocido y sublime, cuestionando si estamos perdiendo la capacidad de reconocer la verdadera belleza y el valor de lo que está más allá de lo tangible.

También muestra cómo las personas son rápidas en rechazar lo que no entienden, tratando de adaptar lo maravilloso a sus propios intereses.

 

RESEÑA DE LA OBRA “ES QUE SOMOS MUY POBRES” DE JUAN RULFO


Por: Tábata Morocho, Josué Pesantez y Bárbara Chamorro

Estudiantes, 3ro BGU

 

Juan Rulfo, escritor mexicano, ha conmovido a la audiencia mexicana y, también, a los lectores que se cautivaron al tener en su presencia la historia “Es que somos muy pobres”, publicada en 1953 que marcaría un hito en la literatura mexicana.

El estilo de escritura de Rulfo, su lenguaje sencillo y directo, nos explica con metáforas la representación de un pueblo de México donde destaca una atmósfera pesimista que nos muestra la cruda situación de los personajes y de cómo estos tienen un destino diferente en el trasfondo de sus vidas.

La historia trata sobre una familia que cuyas posibilidades económicas que poseen son muy bajas, llevando consigo una gran variedad de desgracias, como: muertes, prostitución, pérdidas que para ellos significaba la estabilidad de su ¨riqueza¨. Empieza primeramente con la muerte de la tía del narrador y la pérdida de la vaca que fue un obsequio del padre a su hija Tacha, pero… ¿qué trasfondo tuvo tanto la vaca para que la tía llegue a quedar en el olvido? Pues, cabe recalcar que también fue algo de suma importancia dando inicio a toda la problemática de la obra.

Como primer punto, la vaca era la fuente de riqueza que daba un balance en la vida de Tacha con el fin de que tuviera un futuro mejor, un futuro que para ellos fue destrozado en tan solo segundos, segundos que los llevan a la realidad de su pobreza creando un ambiente de decepción y desesperanza en el hogar. Tacha con tan solo doce años sobrellevaba los pensamientos de sus padres sin lógica alguna, cargando un gran peso de injusticias pasadas que ella misma no lograba comprender y solo los padres entendían el por qué le inculcaron esas preocupaciones en una corta y temprana edad. La intriga de saber por qué dichos acontecimientos pasados persiguen la vida de Tacha llega a ser aterrador.

Dando el siguiente punto, los padres en realidad tienen mucho por decir, ya que el narrador no sólo tiene una hermana sino dos, pero… ¿quiénes realmente eran ellas? Tal y como las mencionan en la obra, el padre las señala como “pirujas” y no como sus propias hijas, esto ocasionado por no respetar la educación y crianza que les llegó a inculcar desde pequeñas y por tener conocimientos inapropiados para su edad, sintiendo una extensa frustración por parte de la madre que fue criada bajo el temor de Dios. En este punto es donde se originan los pensamientos conservadores del padre y, simplemente, él no quería que Tacha opte por la herencia disimulada de sus hermanas y arruinar nuevamente el futuro de la familia y el de ella, estrategia que de todas maneras los dejó en su propia miseria.

“Es que somos muy pobres” nos ha demostrado los puntos de destino diferentes que tuvieron los personajes por parte del narrador. Es una obra en el que Rulfo nos invita a ser conscientes sobre la difícil situación que sucede en distintas partes del mundo por la pobreza, ya que esta historia aborda tanto temas de desigualdad como de injusticia social dentro de una familia mexicana.

 

viernes, 24 de enero de 2025

CONCURSO INTERNO DE TRIVIA LITERARIA ¨100 JUANPABLINOS DICEN¨

 

Queridos todos, queridas todas

Por medio de la presente se dan a conocer las bases y reglas para el concurso interno de trivia literaria ¨100 JUANPABLINOS DICEN¨. El objetivo de este concurso radica en que el estudiantado aprenda, recuerde, indague, estudie y profundice en los contenidos de los cinco ejes que componen la asignatura de Lengua y Literatura a lo largo de su vida escolar: Lengua y Cultura, Comunicación Oral, Lectura, Escritura y Literatura.

El certamen sigue la conocida dinámica en la que dos equipos ponen de manifiesto sus conocimientos, memoria, razonamiento y agilidad con base en preguntas que poseen una única respuesta, hasta lograr determinado número de aciertos y declararse ganadores. 

 

Bases y reglamentos

-Participan las y los estudiantes desde segundo EGB hasta tercero BGU.

-Categorías: Elemental, Media, Superior y Bachillerato.

-Para las categorías de Elemental y Media habrá cuatro equipos de cinco personas cada uno.

-Para las categorías de Superior y Bachillerato habrá seis equipos de cinco personas cada uno.  

-Los equipos deben estar conformados, necesariamente, por estudiantes pertenecientes a cada grado de la categoría; por ejemplo, un equipo de la categoría de Bachillerato debe tener estudiantes de primero, segundo y tercero BGU.   

-Cada equipo debe tener un nombre original y creativo.

-El concurso se llevará a cabo el día viernes 07 de febrero en el auditorio ¨Vicente León Bermeo¨.

-Los cuestionarios y/o temarios serán preparados por el cuerpo docente que imparte Lengua y Literatura y deben tener mínimo cincuenta preguntas.

-Los cuestionarios y/o temarios deben ser entregados al responsable del evento hasta el día jueves 30 de enero a las 14h30; sin embargo, estos deben ser socializados con antelo a los equipos participantes.

-A los cuestionarios y/o temarios de las categorías de Elemental y Media el responsable del evento, para el día del concurso, le añadirá preguntas basadas en los cuestionarios y/o temarios.   

-El listado definitivo de los equipos tendrá que ser registrado, con el responsable del evento, hasta el día miércoles 29 de enero; por ende, para esta fecha los equipos deben contar ya con un cuestionario y/o temario.

-El viernes 07 de febrero, a partir de las 08h30, se iniciará el concurso. Se hará en orden de categorías, de menores a mayores. Los cursos que integran la categoría asistirán en calidad de compañía y apoyo a sus compañeros y compañeras.

-El mismo día del evento se sorteará, públicamente, a los equipos que se enfrentarán.

-Se formularán 10 preguntas, gana el equipo que haga mínimo ocho aciertos.

-La pregunta debe ser contestada en el rango de cinco segundos. 

-Cada integrante del equipo participante podrá participar un máximo de dos veces según el orden establecido el día del certamen, así que sea parejo.

-En caso de que haya un empate de 7, 8 o 9 puntos se definirá al equipo ganador por ¨muerte súbita¨; entonces, el grupo podrá elegir a un representante para que conteste la pregunta definitoria.

-En caso de que ningún equipo conteste correctamente la pregunta definitoria, se plantearán dos preguntas más. Si el empate persiste, los dos equipos pasarán a la fase final.

-Los equipos ganadores atenderán entre sí la contienda y habrá un solo equipo ganador.  

-Si en la fase final existe un empate como el descrito con antelo, se plantearán preguntas hasta determinar un equipo ganador.

-Además, cada equipo cuenta con dos comodines. El primero: llamada a un o una docente de la institución, quien deberá solventar la duda en un máximo de 20 segundos. El segundo: pedir al moderador-juez que le de opciones de respuesta a la pregunta planteada.

-Al equipo ganador o participaciones destacadas, cada docente puede dar créditos académicos acorde a su voluntad.   

 


jueves, 23 de enero de 2025

LAS CINCO ETAPAS DEL AMOR (II)

 

ETAPA DOS: COMPROMISO

Por: Edward Álvarez

Estudiante, 1ro BGU

 

Tengo algo que confesarte:

 nunca pensé encontrar el amor,

 incluso cuando era lo único

 en lo que podía soñar.

 Aun así,

 el tiempo me demostró

que los sueños se hacen realidad.

Quiero seguir sintiendo,

quiero seguir pensando,

soñando y creyendo

que algún día esto funcionará;

 que algún día te haré una promesa.

 Es que en realidad te quiero cerca.

 Te prometo cada palabra,

 cada sílaba de mi poesía.

 Tan solo cerca tuyo quiero estar.

 Quiero que sepas

 que serás el primer sueño

 que he sido capaz de encontrar.

 Te encontré y no quiero perderte,

 mucho menos dejarte ir.

 La vida no ha sido vida sin ti.

jueves, 16 de enero de 2025

CULTURAS Y LENGUAS DEL ECUADOR: EL DESINTERÉS Y LA DESCONEXIÓN

 

Por: Jordy Cedillo

Estudiante, 1ro BGU

 

En Ecuador, a pesar de su rica diversidad cultural, persiste un desafío latente: la falta de valoración y respeto hacia las diferentes expresiones culturales que coexisten en nuestro país. Esta situación ha generado brechas sociales y ha limitado el pleno desarrollo de muchas comunidades, facilitando una sociedad con falta de inclusión y equidad.

Antes de todo, las estadísticas dadas son resultado de una encuesta, la cual se realizó a los estudiantes de Noveno EGB "B y a los estudiantes de Segundo BGU, respectivamente.

En primer lugar, tras realizar la encuesta, los resultados nos muestran que los estudiantes del Noveno de básica "B” tienen un previo conocimiento sobre las culturas de nuestro país en su mayoría, pero de igual manera nunca han convivido con una de ellas. Su preocupación sobre el conocimiento de estas culturas es realmente escasa, aunque son conscientes de que podrían en algún momento 

LAS CINCO ETAPAS DEL AMOR

 

ETAPA 1: ENAMORAMIENTO

Por: Edward Álvarez

Estudiante, 1ro BGU

 

Una palabra conocida por lo que significa

estar enamorado.

Es un sentimiento confuso

que muchos no llegamos a sentir,

una imagen de un mundo perfecto

más allá de la realidad.

La impaciencia de pensar en mirar sus ojos,

la emoción de sentirla a tu lado,

la felicidad de saber que tal vez,

solo tal vez,

ella también te quiere.

El pensar que podrías llegar a tener

. ¿Si el momento llega, cómo sabré que es amor?

¿Si el sentimiento se queda, cómo sabré que no soy solamente yo?

Enamoramiento,

como la luna y las estrellas:

una danza que perdura en la historia,

una historia llena de alegría y dulzura,

una vieja historia

escrita en mis venas.

Quiero contarla,

quiero enamorarme

cada día más y más de ella.

Mi mente no deja de pensar en ella,

sus ojos como estrellas.

Enamoramiento,

conozco esa palabra

al abrir aquella puerta.

Están las estrellas: listas para la magia.