Por: Tábata
Morocho, Josué Pesantez y Bárbara Chamorro
Estudiantes, 3ro
BGU
Juan Rulfo, escritor mexicano, ha conmovido a la audiencia mexicana y, también, a los lectores que se cautivaron al tener en su presencia la historia “Es que somos muy pobres”, publicada en 1953 que marcaría un hito en la literatura mexicana.
El estilo de escritura de Rulfo, su lenguaje sencillo y directo, nos explica con metáforas la representación de un pueblo de México donde destaca una atmósfera pesimista que nos muestra la cruda situación de los personajes y de cómo estos tienen un destino diferente en el trasfondo de sus vidas.
La historia trata sobre una familia que cuyas posibilidades económicas que poseen son muy bajas, llevando consigo una gran variedad de desgracias, como: muertes, prostitución, pérdidas que para ellos significaba la estabilidad de su ¨riqueza¨. Empieza primeramente con la muerte de la tía del narrador y la pérdida de la vaca que fue un obsequio del padre a su hija Tacha, pero… ¿qué trasfondo tuvo tanto la vaca para que la tía llegue a quedar en el olvido? Pues, cabe recalcar que también fue algo de suma importancia dando inicio a toda la problemática de la obra.
Como primer punto, la vaca era la fuente de riqueza que daba un balance en la vida de Tacha con el fin de que tuviera un futuro mejor, un futuro que para ellos fue destrozado en tan solo segundos, segundos que los llevan a la realidad de su pobreza creando un ambiente de decepción y desesperanza en el hogar. Tacha con tan solo doce años sobrellevaba los pensamientos de sus padres sin lógica alguna, cargando un gran peso de injusticias pasadas que ella misma no lograba comprender y solo los padres entendían el por qué le inculcaron esas preocupaciones en una corta y temprana edad. La intriga de saber por qué dichos acontecimientos pasados persiguen la vida de Tacha llega a ser aterrador.
Dando el siguiente punto, los padres en realidad tienen mucho por decir, ya que el narrador no sólo tiene una hermana sino dos, pero… ¿quiénes realmente eran ellas? Tal y como las mencionan en la obra, el padre las señala como “pirujas” y no como sus propias hijas, esto ocasionado por no respetar la educación y crianza que les llegó a inculcar desde pequeñas y por tener conocimientos inapropiados para su edad, sintiendo una extensa frustración por parte de la madre que fue criada bajo el temor de Dios. En este punto es donde se originan los pensamientos conservadores del padre y, simplemente, él no quería que Tacha opte por la herencia disimulada de sus hermanas y arruinar nuevamente el futuro de la familia y el de ella, estrategia que de todas maneras los dejó en su propia miseria.
“Es que somos muy
pobres” nos ha demostrado los puntos de destino diferentes que tuvieron los
personajes por parte del narrador. Es una obra en el que Rulfo nos invita a ser
conscientes sobre la difícil situación que sucede en distintas partes del mundo
por la pobreza, ya que esta historia aborda tanto temas de desigualdad como de
injusticia social dentro de una familia mexicana.
“Es que somos muy pobres “ es la obra emblemática de Juan Rulfo que en lenguaje sombrio denuncia la situación injusta de los campesinos mexicanos y su lucha por la dignidad reflexionando sobre los valores de su antepasados.
ResponderEliminar