jueves, 30 de enero de 2025

RESEÑA “ES QUE SOMOS MUY POBRES”

 

Por: Rodrigo Peralta, Diana Hurtado

Estudiantes, 3ro BGU

 

El cuento llamado ¨Es que somos muy pobres¨ del autor Juan Rulfo fue publicado en 1953, en la Ciudad de México, la editorial de esta obra en aquel entonces fue Fondo de Cultura Económica, siendo incluida en la colección de cuentos “El llano en llamas”, se escribió la historia en un contexto muy marcado por la Revolución Mexicana y la guerra cristera.

 

El cuento desarrolla la historia de una familia campesina que enfrenta tragedia tras tragedia, narrado desde la perspectiva de un niño cuya hermana Tacha es la protagonista. El relato comienza con una tía que ha fallecido, dejando un aire de fatalidad. La familia, hundida en la pobreza, tenía la esperanza de mejorar su situación gracias a una vaca llamada Serpentina, que fue un regalo del padre a Tacha. Este animal también representaba la posibilidad de salvar a Tacha de un destino trágico, la prostitución, al igual que sus dos hermanas mayores cayeron en esto debido a la falta de recursos y oportunidades, las cosas empeoran cuando una tormenta arrastra al río a la vaca Serpentina destruyendo la esperanza de la familia.

 

Para nosotros representa el contexto en el que vivían los mexicanos y lo complicado que era para ellos la vida en esos momentos. Esta obra refleja bastante la vida campesina y la escasez de recursos en esos pueblos de México, para nosotros ha sido una obra muy impactante por la forma en la que se abordan los temas como la prostitución incluso llamándolas pirujas. Definitivamente ha sido una obra que nos dio la oportunidad de conocer y reflexionar.

 

Les invitamos a todos a leerla y a disfrutar de las magníficas obras de Juan Rulfo, un cuento del cual podrán disfrutar las veces que lo lean estamos seguros de que les impresionará tanto como a nosotros

1 comentario:

  1. Rodrigo y Diana, realmente esta obra de Juan Rufo es para reflexionar sobre nuestro sistema inequitativo y plantearnos metas personales y colectivas como individuos sociales

    ResponderEliminar