jueves, 27 de marzo de 2025

LÍNEAS CORTAS, LÍNEAS ROTAS

Por: Sofía Chinlle Villa

Estudiante, 8vo ¨A¨

 

A veces nos sentimos desmotivados, tristes o incluso alegres y lo queremos expresar a través de letras o refugiarnos entre párrafos sin sentido, pero es justo ahí cuando nos liberamos y encontramos sentido a todo lo que nos sucede. Sentirse solo es lo más amargo así se tenga a la familia al lado, aunque a veces son ellos los que más dolor nos causan y son las personas que menos nos apoyan. Estas palabras sí son de dolor, desesperación de dolor, de salir y no regresar jamás, donde nadie me encuentre. Así lo digo yo, lo dice usted, lo decimos todos, pero solo aquellas personas valientes lo dicen a todo pulmón; hay otros que lo decimos por medio de estas palabras y es así como lo expresamos y nos refugiamos.

¿Y tú eres de los que dice o de los que escribe?

EL ALMA DEL BOSQUE

 

Por: Andrés García

Ganador 2do lugar IV Intercolegial ¨Jorge Dávila Vázquez¨ (cuento ilustrado)




























 

LA PAUSA DE LO ETERNO

 

Por: Lizbeth Campoverde

Ganadora 2do lugar IV Intercolegial ¨Jorge Dávila Vázquez¨ (poesía)

 

En la prisa de un mundo que todo devora,

corren los días sin dejar memoria.

Buscamos lo eterno en lo pasajero,

sin ver que el instante es lo verdadero.

 

El sol que amanece y muere en el río,

susurra en su brillo un tiempo vacío.

Los rostros que pasan, sombras que huyen,

historias que nacen y luego destruyen.

 

La ciudad despierta con prisa y sin calma,

se pierden los días, se agota el alma.

Los pasos se borran sobre el cemento,

todo es fugaz, se lo lleva el viento.

 

Miramos relojes, corremos sin tregua,

sin darnos respiro, la vida nos ciega.

El pulso apurado, el ansia que pesa,

nos roba el instante, nos llena de ausencia.

 

Mas, cuando la pausa detiene el latido,

la vida revela su ritmo escondido.

Entre lo efímero y lo duradero,

habita el secreto de lo verdadero.

LATIDOS

 

Por: Ángela Ávila

Estudiante, 1ro BGU

 

Las palabras dicen poco,

pero las miradas gritan verdades.

Cada latido de mi corazón

es un “te quiero” que no se apaga.

 

Aunque el tiempo nos separe,

quiero seguir a tu lado,

ser tu apoyo en cada paso,

verte sonreír en cada abrazo.

 

Es un zarpazo en mi pecho,

un susurro que no puedo callar.

Me duele saber que pronto te irás,

pero aún tengo tiempo para amarte más.

UN ADIÓS

 

Por: Melanie Lupercio

Estudiante, 10mo ¨B¨

 

Decirte adiós era tan doloroso.

TU último abrazo aún lo recuerdo,

Un cálido y tierno abrazo.

Un adiós son simples palabras,

palabras que cada vez se desvanecen,

que siempre vuelven a donde una es feliz… ¿o no?

Aunque tú nunca volviste.

¿Acaso no eras feliz conmigo?

O simplemente ¿ya no había conexión?

jueves, 20 de marzo de 2025

NUESTRA NUEVA META: CINCUENTA MIL VISITAS

MSSB

 

A manera de nota preliminar…

No se entienda, por favor, bajo ningún criterio, esta publicación como otra vulgar y copiosa petición desesperada de aquellos que usan las redes sociales y tecnología para promover la cultura de la in-cultura. Creemos, firmemente, que este espacio de libre expresión no ha caído, ni caerá en el vil consumismo de las enormes y deformes garras de la globalizada y capitalizada sociedad. No queremos adeptos, ni seguidores frívolos; al contrario, necesitamos lectores entusiastas y críticos que cuestionen su entorno, en aras de un muy merecido cambio total. 

 

El blog de los viernes que sale en jueves por la noche, ajeno a cualquier fin comercial, ideológico o político, es un espacio virtual que lleva la libertad por bandera. Nacido en diciembre de 2022 ha superado ya las treinta mil visitas, las cuatrocientas entradas y los setecientos comentarios. Reposan aquí textos de toda índole, de grandes y chicos, de todos y todas.

He aquí los datos exactos:

 


El año lectivo pasado nos planteábamos como meta las veinte mil visitas (acceda aquí al artículo referido), objetivo que fue alcanzado; es por ello que, nos desafiamos, ahora, a llegar a las cincuenta mil visitas antes de entrar en ese período tan añorado, al que han nombrado ¨vacaciones¨.

Consecuentemente, hacemos un llamado a toda la comunidad educativa, y a todos a quienes llegue este texto, a enviar sus aportes para que sean publicados y, lo más importante, socializados. A la par, motivamos a la lectura, al análisis y a la crítica de cada escrito que llegue a usted, ávida persona lectora que valora incansablemente la fecunda labor del ¨otro¨.    

Y ya para cerrar estas líneas, plasmamos un sesudo pensamiento de un buen amigo quien, pese a su sentida ausencia, nos legó este tipo de iniciativas. Decía así entre desalentadoras, realistas y sinceras risas:   

¨A la mar fui por naranjas, cosa que la mar no tiene. Metí la mano en el agua, la esperanza me mantiene¨ (JMC).  

MORÍ

 

Por: Dayanna Santos

Estudiante, 10mo EGB ¨B¨

 

La maté, ya no está aquí. Mis manos están cubiertas de sangre. Lo poco que alcanzo a ver es eso, sangre en el piso que me llena de alegría, al igual que de angustia. La maté, está muerta, pero miles de preguntas nacen en mi cabeza: ¿Me encerrarán? ¿Soy culpable de todo esto? ¿O tendrán piedad de mi estado mental? Sin embargo, logré mi objetivo, ¡LA MATÉ! ¿Qué más puedo pedir? Logré acabar con su sufrimiento. La maté, la infernal brisa se lleva su alma mientras sus ojos se van cerrando lentamente, su cuerpo empieza a enfriarse, su rostro empieza a desdibujar una expresión de dolor y tristeza. La maté, pero hay una pregunta ¿por qué lo hice? El arrepentimiento carcome mi ser, aun así, no hay vuelta atrás. La maté, aunque no quise hacerlo, se ve débil, sin alma, sin color, sin amor, necesita de mí, no supe bien qué hacer para ayudarla. Morí, pero ¿quién se preocupó por eso? Morí, morí sin saber qué es estar bien. Morí, pero al ver mi sangre en mis manos me inundó la desesperación de vivir. Morí, a pesar de que hubiera querido esforzarme para ser mejor, esforzarme para no morir. Morí, si bien no lo deseaba, pensar en dejar atrás todo, buscar la salida más fácil era la única opción que me alentaba. Morí deseando sobrevivir, a pesar de que me invadiera el miedo de que me tacharan de loca. A todo esto: ¿morí?

 

jueves, 13 de marzo de 2025

ENTRE MARGARITAS Y LIROS

 

Por: Lisseth Guamán Reinoso

Estudiante, 1ro BGU

 

Ganadora Concurso Intercolegial Nacional EXPRESARTE III Edición (2024)

Ganadora Concurso de poesía y microcuento ¨DE LIBRES VERSOS Y ENREDADOS RELATOS¨ (2024)

 

La noche ruidosa debido a un celebrar,

alcohol en adultos y amigos, muy familiar.

La música alzada, sin a otros escuchar,

mientras los más pequeños entre sillas dormirán.

 

Una habitación de inocencia, libre de juicio,

un olor fresco de margaritas y lirios.

La niña más pequeña, ilusionada de fantasía,

esperando poder dormir mientras se hacía de día.

 

Una sombra de aquel que esto empeoraría,

un monstruo cruel que temprano la acecharía,

cual lobo feroz de los cuentos de la niña,

esperaría su momento para arruinarle la vida.

 

Cruel villano el que con mentiras "jugaba",

por la confianza en la habitación se ocultaba,

y mientras la luz del sol se alzaba y ascendía,

nadie escucharía los gritos de agonía.

 

Ensuciaría vilmente su pulcra y limpia mente,

un trauma brutal que la acabaría lentamente,

tachada de mentirosa, de engañosa y de inconsciente,

mientras su agresor por siempre vivirá desde el lado inocente.

CONFESIONES...

 ANÓNIMO... 

Tantas cosas hago yo para que tú estés mejor, no busco recompensa, aunque ¿me merezco ese trato? No lo sé, pienso que hago algunas cosas bien, pero si me equivoco es en lo que más se fijan, me he ganado gritos, quejas, insultos porque sí… pero casi nunca un "lo haces bien", "me gustó lo que hiciste" "gracias". No lo sé, a veces pienso que la vida pega golpes fuertes y a veces sin sentido, me suele afectar, no mucho, pero lo hace y es algo un poco cansado, lo peor del caso es que temo decirlo y es por eso que esto es anónimo, solo les pido que agradezcan más y no solo le den importancia a lo malo, no saben cómo afecta a las personas.

EL FINAL DE MIS DÍAS

 

Por: Edward Álvarez

Estudiante, 1ro BGU

 

11 de abril de 2004,

porque el tiempo es corto,

 porque el tiempo pasa tan rápido,

 y pensar que ya son 20 años

 desde que te fuiste.

 20 años de pensar que desde aquel

 fatídico día en nuestra familia

 no hemos vuelto a estar vestidos de negro.

20 años han pasado desde tu partida,

 y en cada reunión,

tus historias nos acompañan

y tu nombre sigue presente,

 aunque ya han pasado varios años.

 A tus hijos todavía les caen lágrimas al recordarte,

 y les regresa el mismo dolor de aquel día.

 Recuerdan tus bromas,

 tus sufrimientos

 tus alegrías,

y tus dolores.

Nosotros, tus nietos,

todavía sufrimos

 con llantos y lágrimas silenciosas

 al recordar aquellas bromas

y aquellas veces que nos ayudaste.

 Pensar que ya son 20 años,

 pensar que la vida se acaba,

 que el tiempo es corto,

los recuerdos se desvanecen,

el tiempo se acaba,

el tiempo juega

en contra nuestro.

Ya son 20 años

de no ver a aquella sombra,

aquel dolor de vestirnos de negro,

 de ver un cuerpo frío,

una piel blanca,

 un dolor inexplicable.

 Aún pensamos en qué sería de la familia

 si estuvieras aquí.

 El tiempo es corto,

el tiempo es un enemigo.

 Pensar que, si estuvieras aquí,

nos ayudarías en aquellas penumbras,

 en aquellos miedos,

en aquellos obstáculos

Yo, por otro lado,

 te extraño.

 Pienso que solo tengo recuerdos

de las historias que me contaron.

Pienso que no pude nacer 5 años antes,

 pensar que no te conocí,

 pensar que aquella maldita enfermedad

te arrebató la vida.

Pero pienso que tu ejemplo

sigue presente,

 pienso que te dieron tan solo meses

de vida y tú les cerraste la boca

y duraste más tiempo.

Pasaron 4 años,

 nos brindaste de tu presencia

hasta aquel fatídico día.

 Un día que pensamos que seríamos felices,

 un Domingo de Ramos,

pensar que el agua bendita,

 los ramos, las velas,

 pensar que cuando salimos de la iglesia,

 llegó aquella llamada,

 una llamada que tan solo de pensar,

 el dolor regresa.

 "Madre, acaba de morir".

 4 palabras llenas de dolor,

 porque te fuiste,

 porque no me pudiste esperar 5 años,

porque no tengo una foto contigo.

Pienso que soy el último nieto,

pienso que soy el único que no te conocí,

porque porque te fuiste.

 Al llegar a la casa,

entrar a tu cuarto,

 ver tu cuerpo frío,

tus ojos cerrados,

 tu dolor desapareció.

Te juntaste con los que nos dejaron en el camino,

te juntaste con tu esposo,

con tus padres.

Nos dejaste 12 hijos vestidos de negro,

muchos nietos vestidos de negro.

Nos dejaste solo tu recuerdo,

tus enseñanzas,

tus pensamientos.

 Nos dejaste un motivo por el cual salir de la oscuridad,

 un motivo para seguir luchando

y no dejarnos vencer,

y siempre desafiar el destino.

Tan solo pensar en los domingos

que acudo a tu tumba,

 el ver a tus hijos que les brota lágrimas,

sentir lágrimas brotar de mis ojos.

 Ahora, aquella enfermedad nos vuelve a atacar,

aquella enfermedad que nos dejó sin tu presencia.

 Ahora, solo nos dan meses de vida,

 ahora no existe escapatoria.

Ahora, solo me queda esperar aquel final triste,

ahora solo me queda esperar

en una cama de hospital.

 Solo me queda esperar,

 y nos volveremos a encontrar.

EL FEMINISMO ACTUAL: ¿CONSTRUCTIVO O DENIGRANTE?

 

Por: Andrea Córdova

Estudiante, 10mo ¨A¨

El feminismo es un movimiento social e histórico que, a lo largo de los años, ha luchado por un solo y único objetivo: la igualdad entre hombres y mujeres, por mantener una equidad de derechos en diferentes aspectos, ya sean estos sociales, políticos, educativos, laborales, entre otros. La mayor representante del feminismo es Mary Wollstonecraft, una mujer verdaderamente valiosa, admirable y mucho más allá, un ejemplo a seguir. Las mujeres que lucharon por nuestros derechos son invaluables, dejaron a un lado sus ocupaciones para gritar y reclamar justicia. Como todos conocemos, se han obtenido resultados muy positivos gracias a este movimiento. Sin embargo, me pregunto ¿Qué pasa con el feminismo actual? ¿Qué pasa con nuestra sociedad? El feminismo actual se aleja del principio de la igualdad. Este movimiento, a día de hoy, en vez de generar unidad y conciencia, genera división, odio y polémica entre los dos géneros. A los hombres se los ha denigrado, menospreciado, criminalizado e insultado simplemente por el hecho de ser hombres, señalándoles de opresores, machistas y maltratadores. Pero ¿es realmente cierto? La respuesta es no, debido a que se habla de una manera generalizada como si todos los hombres lo fueran, lo cual tiene consecuencias muy negativas. Está generalización es injusta y, sobre todo, contradictoria al mismo movimiento que busca justicia.

Además, el feminismo moderno ha distorsionado el concepto de empoderamiento femenino. En lugar de promover principios como el esfuerzo, la responsabilidad y la autosuficiencia, fomentan un dañino pensamiento de victimismo, donde cualquier tipo de diferencia entre los géneros es una acción machista u opresora, sin tener en cuenta factores biológicos, sociales, culturales o incluso personales. Esto no solo perjudica a las mujeres que, por su propio esfuerzo y mérito, han alcanzado el éxito, sino que también es una forma de confrontación. Otro aspecto importante de recalcar es que cualquier tipo de queja hacia el feminismo actual es considerado una idea machista, entre otros términos utilizados, sin realmente ver el verdadero problema:  las influencias ideológicas. Con esto se ha dejado de un lado el feminismo de antes el cual era un espacio de debate e ideas críticas.

Todo esto genera confusión, pero ¿por qué como mujeres intentamos desvalorizar y competir con el hombre?

Recordemos que esto no se trata de superiodad de un género sobre otro. No se trata de destruirnos. Entendamos que los dos géneros somos exactamente igual de importantes, igual de valiosos. No somos rivales, ni tampoco iguales, dado que cada género tiene un potencial único que, al juntarse, es indispensable e impulsa un buen desarrollo social. Somos complementarios; nos necesitamos mutuamente. Tomemos conciencia de nuestras acciones. Es necesario que el feminismo realmente vuelva a su verdadero objetivo, sin desviarse en otras ideologías, sin despreciar a los hombres. Hagamos esto si realmente queremos una sociedad justa.

¿PODREMOS LLEGAR AL CAMBIO?

 

Por: Joselyn Belesaca

Estudiante, 10mo ¨A¨

 

Las elecciones presidenciales en Ecuador de 2025 son una de las más sorprendentes, empezando desde que había 16 candidatos a la presidencia, una cantidad que fue catalogada de récord mundial. Desde hace unos cuantos años Ecuador ha enfrentado muchos desafíos, desde encontrar una economía estable, encontrar políticos que en verdad representen y preserven de manera correcta, hasta que las personas comprendan que desde la educación podemos empezar un enorme cambio en la sociedad y en el país para así tener una seguridad adecuada, pero ¿creen que alguien podrá resolver estos grandes problemas que encontramos día a día?

El 19 de enero pudimos ver un debate divido en dos bloques entre los presidenciales, en el cual pretendían mostrar sus “grandes propuestas” en temas que afectan al país. Vale recalcar que ninguno de los 16 candidatos llegó a conectar totalmente con las necesidades de la población y del país para que tengamos un verdadero cambio. Además, la mayoría de propuestas que estaban enfocadas en la seguridad carecieron de explicaciones concretas, lo que dejó a muchos de nosotros indecisos y con más dudas sobre quien en verdad valdrá la pena elegir.

Y como siempre, las promesas de los candidatos, en donde dicen que con ellos la seguridad y la economía mejorará, pero cómo pueden cumplir esto, si ni siquiera tienen un planteamiento realista de lo que supuestamente van a hacer. Todos debemos analizar las propuestas de cada candidato para así votar por el “más apto” como presidente de nuestro país, pero, ¿qué pasa si ninguno cumple con lo necesario para tomar las riendas?

Ahora, como ya bien sabrán, se llegó a un balotaje. Por una parte, está Daniel Noboa (presidente del Ecuador) y por otra está Luisa González (abogada y ex asambleísta), cada uno de ellos con diferentes ideologías, pero con algunos objetivos en común: sacar al Ecuador de la crisis económica y de la gran inseguridad que cada vez crece más con el tiempo. Ahora, la verdadera pregunta es: ¿Mejoraron el enfoque de sus propuestas? En las nuevas propuestas que traigan para el próximo debate, debemos cuestionarnos todo lo que digan y tener grandes expectativas de lo que queremos para este pedazo de tierra llamado Ecuador.

La elección que demos en esta segunda vuelta no solo decidirá un presidente, sino que va a determinar el futuro de nuestro país con las decisiones que se tomen. Claramente, el futuro no solo depende de un presidente, sino también de nosotros, como ciudadanos, hacer que mejore el país, pero, ¿en verdaderamente posible un cambio? Queremos creer que sí.

 

LOS DESLAVES EN AZUAY

 

Por: Doménica Gahona

Estudiante, 10mo ¨A¨

 

Recién, en Azuay, ha ocurrido algunos deslaves por las fuertes lluvias. Muchas casas se han dañado y algunas personas han muerto. Estos desastres se pudieron evitar si las autoridades hubieran tomado más precauciones y hubieran sido más responsables con planificar bien lo que hubiera podido suceder con estas fuertes lluvias.  

Aquí en Azuay hay muchas montañas y suelos inestables e inseguros para la gente que vive ahí, lo que provoca los deslizamientos. Las cosas empeoraron porque se ha construido en zonas que son muy peligrosas. La gente construye casas donde no deberían, lo que hace que el terreno donde está la casa se debilite y esto aumenta el riesgo de que haya más deslizamientos. También las lluvias han sido más fuertes por el cambio climático, esto hace que los deslaves sean más frecuentes y cada vez más graves. 

Aunque los bomberos, la gente y las autoridades actúen rápido, no ayuda mucho ya que esta catástrofe no tiene una solución rápida. Debemos actuar antes de que esto pueda empeorar más.    

Una de las cosas que se debe hacer es dejar de construir en zonas riesgosas como en las quebradas o lugares cerca del agua que también pueden debilitar el suelo y provocar un deslave. También es importante que la gente sea más responsable viendo bien el terreno donde se va a construir.   

Otra medida que debería ser urgente, es mejorar los sistemas de drenaje, como las cunetas, para que el agua de la lluvia no se quede acumulada y cause una inundación o debilite el suelo y provoque un desastre. El gobierno debería invertir más en infraestructura para intentar prevenir estos desastres.   

Los deslaves aquí en Azuay son una señal de que debemos cuidar más el ambiente para que el clima se regule y así no tener tantos desastres naturales. Si no cambiamos ahora podríamos tener tragedias aún más graves y fuertes en el futuro.  

 

 

CUANDO CAE LA LLUVIA

 

Por: Gabriela Perachimba

Estudiante, 10mo ¨A¨

 

Las fuertes lluvias en Ecuador se han convertido en un problema más para la sociedad, este año las lluvias no solo han traído agua, sino también varias catástrofes como la muerte de varias personas.

Varias de las víctimas fueron encontradas muertas a los 10 o más días. Debido al desconocimiento del peligro, se acercaron a las orillas, quizás para cruzar o rescatar alguna pertenencia. Detrás de cada una de estas pérdidas hay una historia que nunca se terminará de contar, un sueño que se quedó atorado y un futuro que nunca llegará. Esta responsabilidad de prevenir estas tragedias no es solo de las víctimas, sino que también involucra a la autoridad local que tiene un papel fundamental en la protección y en la implementación de medidas de prevención y seguridad. Necesitamos crear campañas dirigidas a la población donde hablen sobre los riesgos asociados de las crecidas de los ríos durante la época de lluvias e implementar sistemas de alerta para que las comunidades se sientan protegidas y seguras.

Las ciudades deben estar mejor preparadas. Se necesitan puentes seguros, drenajes adecuados para evitar que el agua se acumule y ponga en peligro a más personas, una sociedad que trabaje unida ya sea creando un sistema de vigilancia o de rescate. Así mismo, debemos tomar conciencia de nuestras acciones porque nuestros desechos, la basura en los ríos y demás, pueden ser el problema principal de esta tragedia.

Debemos entender que este problema nos afecta a todos, hay personas que viven cerca de los ríos y pierden la vida de la manera más dolorosa. Esto no es solo un tema de infraestructura, muchas veces la gente no sabe qué hacer cuando los caudales suben. Si tuviéramos un sistema de educación más fuerte sobre que deberíamos hacer en estos casos, tal vez tantas vidas no se hubieran perdido.

Entendamos que las lluvias no se van a detener, pero las muertes si pueden evitarse si todos tomamos cartas en el asunto.

Es hora de que se hagan cambios reales para proteger a quienes más lo necesitan antes de que otra persona caiga al agua y ya no regrese.

Que la lluvia no se lleve más vidas…

UN MIEDO QUE NOS PODEMOS EVADIR

 

Por: Emily Maza

Estudiante, 10mo ¨A¨

 

Empezar a hablar de lo que sucede en Ecuador es muchas veces darse cuenta de la crisis de violencia que parece no tener fin.

Topemos un acontecimiento reciente que pasó en Guayaquil, una ciudad que ya no es solo conocida por su inigualable belleza, sino también por la sombra del crimen que la acompaña. La masacre de 22 personas, una de las tantas tragedias que llegan a ocurrir casi a diario, aún así este tipo de noticias ya ni nos sorprenden. Lo que en algún momento fue el mayor escándalo, ahora es simplemente parte de la rutina, como si el sufrimiento y la violencia fuera totalmente normal.

¿En qué momento la violencia se convirtió en algo tolerable? ¿Cuándo comenzamos a romantizar algo detestable?

Aunque sí, se hace sencillo señalar culpables: las bandas criminales, el narcotráfico, la falta de acción del gobierno; sin embargo, el problema se ha agravado mucho más, pues la violencia no es un accidente, es el resultado de un sistema que ha fallado en ofrecer soluciones efectivas, de una sociedad que se hace indiferente a la realidad, donde hablar, para muchos, significa morir.

Muchas veces las respuestas del gobierno, aunque con buenas intenciones, no son nada más que una manera de cubrir el problema de manera momentánea. La violencia no puede dar como respuesta más violencia. El problema continúa por la sencilla razón de que no se tratan sus causas principales, como podrían ser: la pobreza, la falta de educación y el desempleo. Sin una solución concreta estaremos dentro de un ciclo repetitivo donde simplemente la tragedia es tema de conversación y protesta por unos cuantos días, pero al pasar este lapso, se regresa a la indiferencia, convirtiendo a la violencia como una parte más de nuestra vida cotidiana y, a decir verdad, esta parte del ciclo es igual de peligrosa que el mismo crimen.

¿Por qué seguimos aceptando soluciones temporales ante un problema tan complejo?

La violencia no es solo un problema de seguridad, es un reflejo de la falta de cohesión social. Quizás ya sea hora de terminar con este ciclo. Cada masacre, cada asesinato no debe ser solamente un número más en las estadísticas. Necesitamos respuestas que tengan soluciones, que salgan de lo temporal. La indiferencia ya no es una opción, solo alimenta el ciclo. Tratemos el problema desde la raíz, centrémonos en la educación y el desempleo para tomar conciencia.