jueves, 11 de abril de 2024

DÍA DEL MAESTRO

Por: Ing. Jeaneth León Misnaza Mgtr.

 Rectora

Es, para mí, motivo de gran alegría resaltar la labor que como docentes hacemos en la Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨, con convencimiento y pasión cada día, para transmitir a los estudiantes conocimiento, pero principalmente para apoyarles en su crecimiento integral. 

Sin lugar a dudas, es causa de felicidad la tarea de enseñar; además de hacerlo en el aula, lo hacemos en una variedad de actividades, porque nacemos con la vocación de servir a los niños y jóvenes a nosotros encomendados, promoviendo un aprendizaje en el marco de un país tan dinámico y diverso como es nuestro Ecuador.

La vocación de servicio se cristaliza cuando expresamos e intercambiamos conocimientos con el grupo de estudiantes ansiosos por aprender, conocer y saber. Porque el conocimiento no vale nada cuando no es difundido y transmitido.

Como verdaderos maestros ayudamos siempre con una sonrisa y con voluntad sincera, transmitimos el buen estado de ánimo a los estudiantes y no solo infundimos conocimientos en ellos, sino también valores. Como maestros queremos ayudar a construir una imagen positiva de cada individuo, en aras de fomentar una autoestima sana que estimule las ganas de aprender, ser buenos cristianos y honrados ciudadanos y con pensamientos críticos.

Un escritor latinoamericano (S. Arango), define como un buen docente a aquel que: ¨Tiene conciencia de que el mejor y casi único proceso de paz que vale la pena, es educar¨.

Concluyo este saludo a los maestros recordando las palabras de San Juan Pablo II que decía: ¨La educación es una pasión que constantemente se renueva, pues las generaciones actuales presentan nuevos desafíos que no podemos desconocer. Para un cristiano educar es evangelizar y evangelizar es sembrar virtudes y valores en el corazón de los niños y jóvenes¨.

 

¡Feliz día del maestro, queridos docentes!

 

 

jueves, 4 de abril de 2024

REZAR UN PADRE NUESTRO POR EL INDIO MUERTO DA MAL AIRE

 

MSSB

 

Nadie notó que Julio Perepe había desaparecido hasta que su famélico cuerpo entró en estado de putrefacción y, aunque mal-enterrado muy lejos de la plaza central, escandalizó con su miserable olor a la clase más acaudalada, pues: ¨Apercibía incluso peor que cuando vivía¨, decían. Perfume de muertos que se adhirió y percudió en cada grieta, en cada pared, en cada rincón, en cada terno de casimir, en cada inconsciencia, en todas y cada una de las miradas de los moradores de la antiquísima urbe, quienes aprendieron a sobrellevar la hediondez, tanto que convivieron, aprendieron e incluso desarrollaron un extraño gusto por la pestilencia de su querida ciudad, por la fetidez de su disimulo.      

En determinada, como Julio Perepe no fue encontrado, ni sepultado ¿quién habría de rezarle al pobre diablo? Si toda la comarca bien sabía que: ¨Rezar un padre nuestro por el indio muerto da mal aire¨.

CONVOCATORIA Y BASES: I CONCURSO DE POESÍA Y MICROCUENTO ¨DE LIBRES VERSOS Y ENREDADOS RELATOS¨

 


MSSB


Modalidades:

-        Microcuento

-        Poesía

Participantes:

Educación General Básica Media, Superior y Bachillerato General Unificado.

Categorías:

1)     Quintos y Sextos EGB

2)     Séptimos y Octavos EGB

3)     Novenos y Décimo EGB

4)     Primero, Segundo y Tercero BGU

Fecha de las finales:

-        Miércoles, 01 de mayo 2024: categoría 1 y 2.  

-        Jueves, 02 de mayo 2024:  categoría 3 y 4.

Premiación:

Preseas (oro, plata y bronce) y certificación de primeros tres lugares y de participación.

Bases

-        La o el docente de aula convoca a todos y todas sus estudiantes a participar del I Concurso de poesía y microcuento: ¨De libres versos y enredados relatos¨. Se puede usar el blog de la institución para promocionar este evento. 

-        Toda la clase debe participar en la selección interna.

-        Cada estudiante decide en qué modalidad desea participar. Solo una.

-        La o el docente pone una fecha máxima de recepción. El día señalado, recibe todos los trabajos. Las y los estudiantes los entregan impresos y bajo un seudónimo, así de garantizar total y completa transparencia. 

-        Por cada paralelo habrá dos ganadores o ganadoras de cada modalidad; es decir, dos de poesía y dos de microcuento. Ellas y ellos pasarán a las finales. (Véanse las herramientas de evaluación en la sección de anexos).

-        Se deberá tener seleccionadas a las cuatro personas hasta el lunes 22 de abril.  

-        Se sugieren los siguientes temas para las dos modalidades: ecología, valores, no discriminación, Cuenca (en su envergadura más amplia). Es, sencillamente, una sugerencia. Ante todo, la Literatura busca la máxima expresión de quien la escribe.

-        Para la modalidad de poesía: mínimo 10 versos, máximo 25. (Sin incluir el título). Se recomiendan mínimo 4 palabras por verso.

-        Para la modalidad de microrrelato: mínimo 50 palabras, máximo 150. (Sin incluir el título).

Finales

-        Las personas ganadoras participarán en las finales acorde a las categorías ya descritas el día miércoles 01 de mayo y jueves 02 de mayo.

-        Las rondas finales se desarrollarán en un sistema de torneo de clasificación directa; por lo que cada participante deberá tener listo cuatro microcuentos o poemas para la competencia.

-        Para esta fase, exhortamos a cada docente a ayudar a sus estudiantes en la práctica de la lectura de sus creaciones. Pues en las finales el jurado -que será externo- calificará, además, del contenido, la expresión de los y las concursantes. 


LA SOLIDARIDAD CUENCANA: EL RESCATE DE CARMEN, LA CURANDERA

 

Por: Danna Belén Bermeo Torres

Estudiante, 10mo EGB

 

Carmen, una mujer que cura los espantos y vende hierbas medicinales, madre soltera de tres guaguas, sale diariamente a conseguir el pan para la mesa de su hogar, brindando alivio a los que la buscan por remedios naturales. Una tarde soleada en las adoquinadas calles de Cuenca, unos dizque agentes llegaron para acabar con personas esperanzadas en un futuro mejor, arrasaron con cada puestito ¨ilegal¨ que yacía en las aceras. Carmen pertenecía a este grupo de desgraciados, como le arrancharon su única fuente de ingreso, terminó en situación calle junto a su familia. Teresa, su vecina, no tardó en reunir al barrio. La vecindad auspició un bingo solidario para ayudar a ¨Carmita la curandera¨. Así se demostró que en Cuenca pequeños actos -éticos y morales- son cimientos de identidad, expresados en cada acción y corazón cuencano. Lástima que ¨los amigos de lo ajeno¨ despojaron a Carmen de todo lo recaudado.

LA ÉTICA Y LA MORAL COMO REFLEJO DE LA CULTURA CUENCANA

 

Angélica María Lituma Zhunio

Estudiante, 9no EGB ¨A¨ 


Era un día nublado y poco agradable donde se encontraba una señora de avanzada edad sentada en una vereda esperando su bus mientras tejía. Alzó sus casados ojos y vio que su transporte se aproximaba, subió esperanzada de encontrar un asiento libre y al no ver ninguno pidió permiso muy amablemente a un joven para que le cediera su puesto y este la ignoró todo el camino, dejando en segundo plano las enseñanzas de nuestros padres y abuelos, poniendo en alto el egocéntrico del ¨soy yo¨ antes que el respeto y consideración hacia la señora. Pero hubo alguien que todavía rescataba esos principios y valores, así que le cedió un asiento a la señora, demostrando que en Cuenca todavía existe ética. 

MI HERMOSA CIUDAD

 

Por: Emily Lisbeth Zumba Morocho

Estudiante, 8vo EGB ¨A¨

 

Mi hermosa ciudad llena de culturas y tradiciones,

un lugar hermoso que nos cobija, posee una extensa flora, fauna

y lugares para visitar, es tan hermosa, demuestra la gran vida que se puede

tener en este lindo lugar de oportunidades.

 

Un lugar tan bello, de varias culturas y gran diversidad.

Cuenca tan preciosa, tenemos varios atractivos turísticos,

la Catedral como símbolo de poder, las cúpulas tan extensas como el azulado cielo.

 

La ética y la moral se reflejan en nuestra hermosa ciudad llena de

belleza y naturaleza.

Los cuencanos, con su nobleza infinita, cultivan valores con amor y verdad,

en cada gesto se refleja su bonita manera de actuar con lealtad.

 

En Cuenca la cultura es un tesoro invaluable, que se preserva con pasión y devoción.

La educación y la bondad son pilares inquebrantables,

pues es lo más importante que nos representa y refleja,

en mi ciudad de buenos valores.

 

Valores que son parte de nuestro ser, que nos guían,

exponiendo la cultura que hemos forjado como pueblo unido,

volviéndonos más fuertes y mejores personas;

por eso en cada gesto y acto recordamos que nuestros

grandes valores son nuestro legado, una virtud que debemos transmitir.

LA PROSTITUCIÓN: UN TEMA COMPLEJO Y CONTROVERSIAL

Por: Amanda Ochoa, Rosa Pasato, Amelia Narváez, Sheyla Camposano y Salomé Cordovilla.

Estudiante, 1ro BGU

 ACCEDA AQUÍ AL REPORTAJE

La prostitución, entendida como el intercambio de servicios sexuales por dinero u otros beneficios, es un tema complejo y controversial que genera debate en diversos sectores de la sociedad. A lo largo de la historia, ha sido objeto de diferentes enfoques, desde la aceptación social hasta la criminalización y la estigmatización.

El marco legal en torno a la prostitución varía considerablemente entre países. Algunos la prohíben completamente, mientras que otros la regulan o incluso la legalizan. En algunos casos, se distingue entre la prostitución callejera y la que se realiza en lugares cerrados, como burdeles o clubs de alterne.

En Cuenca la prostitución callejera no se ha podido controlar, ya que cada vez son más trabajadoras sexuales que toman la avenida Huayna Cápac, sector Chola cuencana, y con ellos ha incrementado los niveles de inseguridad.

La prostitución existe no solo porque existe pobreza o porque existen estratificaciones socioeconómicas, la prostitución existe porque las asimetrías también se dan entre los géneros y en la base de estas asimetrías está la construcción social del cuerpo femenino como objeto, objeto-reproductor y objeto placer, la sexualidad se ha convertido para muchas mujeres en un capital, a veces en su única posesión para negociar. Los intercambios económico-sexuales, como una estrategia usada por las mujeres para obtener recursos para su sobrevivencia y seguridad.

La denominación de dama de compañía está más relacionada con la transgresión de las mujeres de los códigos discriminatorios de género que con la actividad que efectivamente realizan, en la medida que las definiciones de puta o prostituta tienen una función normativa, son en realidad definiciones políticas.

Para la mayoría de las mujeres en la prostitución, el rechazo social más fuerte, va hacia aquellas con mayores necesidades económicas, más aún si a su condición de pobreza se agregan otros elementos tales como pertenecer a alguna minoría étnica, tener piel oscura, o ser inmigrante.

Otros hombres relacionados con la prostitución son los proxenetas o “chulos”, cuya existencia generalmente es rechazada no solo por ejercer un control normalmente violento sobre las mujeres, sino también porque rompen con uno de los estereotipos de la masculinidad dominante: la idea del hombre proveedor, pues en esta relación él es mantenido por una mujer.

En la ciudad de Cuenca la construcción del estigma de la dama de compañía son producto de prejuicios clasistas y regionalistas por la tradicional rivalidad entre la región costa y la sierra del país. Por su parte, las mujeres cuencanas tratan de alejarse con su conducta, vestimenta y performatividad de las damas de compañía por temor a la confusión y la consecuente desvalorización social.

Las injurias juegan un papel fundamental porque a través de ellas se le hace saber a una persona que no es normal. Las injurias “Son agresiones verbales que dejan huella en la conciencia. Son traumatismos más o menos violentos que se experimentan en el instante, pero que se inscriben en la memoria y en el cuerpo”

Las palabras para referirse a las mujeres, nombrarlas y denominarlas son adjetivos calificativos, produce en ellas un efecto inmediato de vergüenza, dolor, rabia y un efecto a mediano plazo de auto desvalorización.

Por otro lado, la asociación prostitución-delincuencia hace que se culpe a la sola presencia de las damas de compañía  de los actos ilícitos que ocurren en los espacios urbanos por donde ellas transitan; este es, en el caso de la ciudad de Cuenca, el argumento más fuerte de la ciudadanía, medios de comunicación y policía para intentar desalojar a las mujeres de los espacios públicos o de las viviendas donde habitan, así como solicitar el traslado de los locales dedicados al ejercicio de la prostitución como a las mujeres que transitan por espacios como el terminal terrestre o los mercados, lo expresaron así:

- ¿Por qué les piden que se retiren del lugar?

- Porque llegan turistas, turistas extranjeros y lo primero que nos ven es a nosotras, entonces ¡tan feo!, dicen, pero verá que nosotras no estamos vestidas deshonestamente, estamos vestidas honestamente (“Vanessa”, 30 años, comunicación personal, 15 de enero de 2005).

- ¿Por qué entraste a este trabajo?

-Por la necesidad no hay trabajo en ningún lado y tengo dos niños que alimentar (“Yamileth”, 43 años, comunicación personal, 02 de abril de 2024).

En la ciudad existen también sectorizaciones que evidencian jerarquías en la distribución y uso del espacio en el sentido que las mujeres mayores y “menos atractivas” están en los mercados, en la zona del Terminal Terrestre y el Aeropuerto, lugares transitados por viajeros y turistas, su presencia en la calle se debe a que son mujeres que buscan mayor autonomía. Un alto porcentaje de ellas mantiene relaciones con “chulos” lo cual es otra explicación del porqué de su presencia en las calles (en algunos prostíbulos de Cuenca no están permitidos los “chulos”).

Si bien la mayoría de las mujeres no han contado a sus familiares sobre su trabajo, hay otras que sí lo han hecho o cuyas familias se enteraron por diferentes medios, en este caso las mujeres se ven sujetas a un sinnúmero de reproches, discursos desvalorizadores y acciones que las hieren:

Lo que mi mamá más decía era que nunca en su familia había habido nada de eso; me dijo: ¿aquí cuándo tú has visto algún caso inmoral?... aquí todas así vivan como vivan, así no tengan que comer, no están en pendejadas (“Fernanda”, 22 años, comunicación personal, 12 de febrero de 2005).

Un hermano no me habló como dos años, me dijo que yo había muerto para él (“Rosa”, 46 años, comunicación personal, 11 de octubre de 2004).

Cuando las mujeres que ejercen la prostitución son indagadas en relación a su cuerpo, las respuestas son complejas, un condicionante para ello es la edad. Así, las más jóvenes en edad y trayectoria mostraron una mayor interiorización del estigma social en relación a su cuerpo:

 A veces, cuando me estoy bañando, tengo que bañarme bien, tengo que enjabonarme bien para... como que estuviera más sucio (“Jennifer”, 18 años, comunicación personal, 14 de abril de 2005).

 ¡Dios mío!... lo que estoy haciendo por plata, la mayoría de veces me siento sucia, mi cuerpo me lo están gastando de tanta cogedera, de tanto manoseo (“Estefany”, 19 años, comunicación personal, 5 de noviembre de 2004).

Esa plata era sucia porque tocaban mi cuerpo (“Wendy”, 18 años, comunicación personal, 17 de enero de 2005).

En los testimonios también se evidencia que en esta actividad entran mucho en juego los sentidos: visual, táctil, auditivo, olfativo de tal suerte que el olor del hombre y la huella que deja en los cuerpos de las mujeres es una de las sensaciones que más incómoda (según algunas es lo peor de la prostitución):

Él se va... y después tú estás que te echas alcohol... te sientes mal porque tú te sientes como si tú apestas a él, como que te dejó el olor... te coge asco, te coge no sé qué, tú comienzas a limpiarte (“Fernanda”, 22 años, comunicación personal, 12 de febrero de 2005)

Si bien las mujeres han desarrollado la capacidad de separar el cuerpo de la afectividad en el ejercicio de la prostitución, este cuerpo no deja de estar atravesado por su subjetividad. Por tanto, el grado de afectación que la prostitución les genera, dependerá de la experiencia y de lo que las mujeres se permitan o no vivir.

Debido a que el lenguaje, los espacios y el control social sobre los cuerpos van configurando la identidad de la dama de compañía, ellas desarrollaron diversos mecanismos para intentar ser aceptadas y para protegerse a sí mismas y sus afectos dependiendo del estigma y del tipo de relación social que se establezca. La primera forma de protegerse (encubrirse) es manteniendo en secreto la vida privada, esta es la razón por la que ellas evitan que su familia y núcleo social se entere de su actividad, ocultan su identidad, se vuelven seres migrantes y clandestinos y generan una “doble vida”.

La gente le pregunta a mi mamá: ¿qué pasa haciendo su hija? -Ahí pasa trabajando en una casa... Cuando voy me dice: cuidado mija que te vea alguien que vaya a decirle a tu papá... porque ella tiene miedo de mi papá (“Fernanda”, 22 años, comunicación personal, 12 de febrero de 2005).

Sin embargo, la posibilidad de ser descubiertas genera en ellas un estado de ansiedad permanente, ya que siempre serán seres “desacreditables”.

Las damas de compañía deben ocultarse y ser visibles a la vez, es decir, deben procurar que sus potenciales clientes las miren (sobre todo las que se ubican en espacios públicos) e intentar pasar desapercibidas frente al resto de personas.

La dama de compañía no solo marca y castiga a las mujeres que ejercen esta actividad, sino que tiene el poder de convertirse en una amenaza para todas aquellas que rompen con los parámetros de conducta esperados en materia sexual.

Las mujeres que ejercen la prostitución son la expresión de un conjunto de limitaciones y exclusiones que el sistema capitalista-patriarcal impone a las mujeres, el cual, a la par que ha objetivizado sus cuerpos como un espacio para el placer masculino factible de ser poseído y comercializado, le ha negado el acceso a la educación, al empleo y a un sinnúmero de derechos. Des-estigmatizar a las mujeres en la prostitución se vuelve entonces un ejercicio de resistencia al poder y, por lo tanto, una acción política indispensable.