jueves, 29 de febrero de 2024

PALABRAS, PALABRAS, PALABRAS

 


¨Palabras, Palabras, Palabras¨. Así intitulamos al concurso de ortografía llevado a cabo en la Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨ la mañana y parte de la tarde de este bisiesto jueves 29 de febrero de 2024. 

Pese a nuestra intención de presentar un reporte fotográfico digno del concurso ya mencionado, he aquí lo que nos fue compartido. Aunque ya dice el popular adagio que los mejores recuerdos se quedan, ni siquiera en la mente, sino en la retina.

Ante todo, no queremos dejar pasar esta oportunidad para felicitar públicamente a los y las flamantes ganadores y ganadoras de este memorable concurso. 


ACCEDA AQUÍ AL REPORTE FOTOGRÁFICO

Segundos EGB

Eithan Josué Flores Pintado

Terceros EGB

Paula Betzabe Bermeo Torres

Cuartos EGB

Alan Ismael Velesaca Boconsaca

Samantha Abigail Pauta Arcentales

Quintos EGB

Nayeli Guanuchi

Sextos EGB

Christopher Fernando Quezada Orellana

Brigitte Franchesca Tualongo Mendoza

Séptimos EGB

Odalis Sofía Chinlle Villa

Octavos EGB

Damián Alejandro Maita Sibri

Novenos EGB

Dayanna Elizabeth Santos Patiño

Décimo EGB

Danna Belén Bermeo Torres

Primero BGU

Mateo Ismael Clavijo Jara

Segundo BGU

Daysi Estefanía Clavijo Jara

Tercero BGU

Gabriela Viviana Vintimilla Guartambel

SER MAMÁ Y ESTUDIANTE

 

Por: Lic. Johanna Quinde

Docente: Robótica, Matemática, Lengua y Literatura y Tutora 8vo ¨B¨

 

Me convertí en mamá y estaba estudiando, de pronto mi vida giro 360 grados, fácil no fue, pero imposible tampoco. Tenía que recordar mi responsabilidad como estudiante y mi nueva responsabilidad como mamá: dos mundos opuestos. Medio día en el colegio compartiendo con mis compañeros, siendo una adolescente más y en la tarde me convertía en un adulto responsable que cuidaba de un ser tan pequeño e indefenso. Cuando me gradué del colegio, me libré de ese sufrimiento y pude tener a mi hija conmigo, todavía muy inexperta en la maternidad, pero presente y feliz de la nada, todo ello me hizo sentirme alguien importante.

No duró mucho tiempo nuestra alegría, pasamos juntas dos meses sin separarnos ni un solo segundo, pero la Universidad esperaba y mi hija tenía que volver a tenerme medio tiempo. Fue una separación fuerte, pues verme ir con mi mochila a clases le causaba un llanto de frustración y en su mirada se notaba la tristeza de su corazón y, en mí, una voz me decía: ¨tienes que seguir estudiando y preparándote, pues algún día esa niña crecerá más y te necesitará siendo una mamá independiente¨, fue así que, con lágrimas en los ojos, volví a estudiar sin olvidar que mi hija es la prioridad de mi vida y ser estudiante mi responsabilidad.

Los años vuelan, y nosotros con ellos, ese ser tan pequeño e indefenso se convirtió en una niña fuete e independiente y su mamá en una profesional orgullosa de sí misma. Es por eso que cada meta cumplida va dedicada a esa niña. Siempre recordaré aquellas palabras de mi mamá: ¨Un hijo no es prestado, es para toda la vida y siempre escucharás esa palabra hermosa: MAMÁ, al despertarte y acostarte, así hasta el último de tus días¨.

 

POEMAS

 

Por: Ismael Matute

Estudiante, 9no ¨A¨

 

Poema no son solo letras,

son sentimientos nacidos del corazón,

pensamientos adoloridos

con sueños apasionados.

 

Para muchos es solo un papel,

para otros una pasión,

poemas buenos; otros, no tanto,

pero todos escritos con el corazón.

 

Poemas escritos desde el corazón,

poemas con rimas, poemas sin ellas,

pero todos con la misma pasión…

 

 

 

jueves, 22 de febrero de 2024

LA NIÑA DE CARTÓN

 

Por: MSSB

 A quien, a través del testimonio, da vida a este relato de muertos

Deambulaba descalza, con nada más que un maloliente y harapiento batón medio blanco-medio crema, que dejaba casi al descubierto sus rosas y pequeños pezones, por los silentes pasillos del hospital; era una gélida madrugada, de aquellas en las que el frío se adhiere, de tajo, a los huesos corroídos por la lobreguez y el vacío de los corazones. La expresión de su juvenil rostro carecía de emociones y sentimientos, pues la etapa de zozobra, desesperación, incredulidad, vesania y odio había quedado atrás; así se esfumó, cual relámpago en medio de la tempestad, toda la vida, toda la esencia, de su humanidad: la madre que nunca fue, ni será. Sus ojos, entornados como los de un lunático que acaba de pasar un trance, no se movían de un punto fijo en el amplio e infinito horizonte, su mirada caía sobre una pequeñísima caja de cartón que, se percibía a lo lejos, emanaba ese olor a cloroformo, pestilente sustancia que perfuma el cuerpo de quienes se adelantan en el camino.  

Bastante entrada la noche anterior, las fuentes no aguataron más las aguas y, como si de una represa caduca se tratase, en cascada chorreó la corriente. No podía creer que finalmente, pese a que nada fue planificado y costó millares de lágrimas al principio, conocería al ser que cambió por completo su vida, su corta vida; no podía creer que ya venía esa persona que la obligó a convertirse en mujer. Las contracciones eran cada vez más intensas, al punto que, en posición fetal, reposaba y esperaba, rezando, que el sufrimiento cese. Recordaba, en esos instantes, con una mezcla poco convencional entre llantos y sonrisas cuando recibió la noticia de que niña sería. El dolor se desvanecía por efímeros segundos; al parecer, traer a la memoria dicho momento era una medida paliativa muy necesaria en medio de tanto pánico e incertidumbre. Maldita su suerte, pues poco o nada podía hacer su vieja y cansada abuela, quien ya había criado a tantos vástagos su marido le forzó a procrear, cuando la veía retorciéndose debido al milagro de la vida.

Acudió, como pudo, nadie sabe cómo, a la sala de partos.

Recostada, con las piernas abiertas bajo una incandescente lámpara, oía a los entendidos del tema hablar monsergas referidas a problemas con la dilatación, plus que la niña esperaba enredada su venida al mundo. De este modo, los vítores al unísono de ¨ ¡Puje, puje, puje! ¨ fueron sustituidos por las órdenes para los preparativos de un nuevo sitio, más apropiado para cortar piel. La glacial epidural penetró sin problema alguno en su huesuda zona lumbar, ella ni se percató, tan solo sintió como sus extremidades perdían fuerza y movilidad, quedando a merced de los enmascarados de batas más blancas que la suya. La expresión de lo poco que se veía de sus rostros lo decía todo. Los ojos felices, mismos que se iluminaban al traer una nueva vida al mundo, fueron tomando una forma oscura acorde el corte cesáreo avanzaba por el vientre bajo de la muchacha. Ella, entre balbuceos y delirios, antes de que la pérdida de sangre hiciera efecto y la colocará en brazos de Morfeo, alcanzó a divisar un movimiento triste, un no con la cabeza que el médico principal hizo al resto de galenos.

Y entonces, apenas despertó, odió.

Odió a sus padres, pese a que nunca los conoció; odió a su abuela, por alcahuete y simplona; odió el sexo de ese niño que la hizo suya en una calurosa tarde de septiembre; odió el placer que le arrebató la inocencia; odió el padecimiento de su embarazo, que mutó su cuerpo en una sola masa amorfa; odió ese momento y toda su vida; odió a D(d)ios, quien le había pagado de esa manera tantas penitencias, rosarios y limosnas. Odió el odio que sentía por la existencia.

En medio del perfecto estado de odio creyó recordar que su niña, previo al deceso, soltó un alarido feroz, un llanto de finiquita esperanza, una bocanada de este mundo cruel; sin embargo, la realidad era otra, la neonata, con dificultad, separó lo justo los labios para dejar escapar, para siempre, un vaho en el que partía su alma al eterno purgatorio, y entonces, también la odió.

Cuando la niña que no pudo convertirse en madre yacía, en una funesta habitación, sobre un triste catre postoperatorio, una comitiva de matasanos ingresó pomposamente a entregarle, al menos por unos minutos, a la criatura que nació muerta ¿En qué cabeza cabe sin igual demencia? Tan siquiera la pequeña no fue puesta íntegra en el regazo de su madre, sino que estaba metida, cual muñeca, dentro de una bonita y delicada caja de cartón. La reacción materna, como era de esperarse, rayó en la desconsolada llorera y el descontrol propio de las leonas heridas, de las madres destrozadas. ¡Vaya que era bonita la caja de cartón, solamente le faltaba un listón y hubiese parecido un regalo! Cada vez que ella miraba a su ángel sin resguardo, su piel palidecía y la de la sin-vida se asemejaba cada vez más al color del cartón. La arrugada piel de la no nacida se enjutaba y acartonaba con cada lloriqueo de su progenitora, hasta que caja y muerta se hicieron uno. Si hubiese oído los gimoteos de la casi madre, con gusto se cortaba las dos orejas y se mutilaba los dos oídos.

Deambulaba descalza, con nada más que un opaco y harapiento batón medio blanco-medio crema, que dejaba casi al descubierto sus rosas y pequeños pezones, por…

¡Vaya ironía! Su cuerpo aún conserva las marcas de toda madre.

 

ODA A LA SIMPLEZA

 

Por: Karina Godoy

Estudiante, 9no EGB ¨B¨

 

Las plantas cada día

son más hermosas

como la belleza de

cada rosa.

 

El cielo es como una

tranquila mirada

que expresa mi confianza.

 

En cada nube de rocío

encuentro el sentimiento

de la vida que día a día

me llena de alegría.

DOLOR DE UN DESTINATARIO

 

Por: María José Uguña Andrade

Estudiante, 1ro BGU

 

Lo que nace del corazón siempre se buscará,

es como tener un respeto o derecho al nombre

cuando se tiene un deseo, nuestras entrañas lo intensificarán

pues puede que todo quede en olvido de esta sociedad,

pero eso es una razón para luchar, así es la vida de progreso.

 

Existen para los humanos cosas que nos dan valor, hazañas y méritos,

pero todo lo que han luchado nuestros hermanos pierde valor

si no logramos apreciarlos con nuestras manos, como días tristes

solo conseguiremos un camino plano sin propósito.

Ahora solo mantente en movimiento, pues eso es lo único que dejará envejecer.

 

Llora con desesperación el campesino agrícola,

busca propósito para existir, date una razón para vivir.

Una vez que comienza un cambio, no lo puedes revertir,

solo recuerda que la única manera de concluir es cuando el shungo ya no tenga miedo.

No te oprimirán cuando dejes de asumir una culpa.

 

Lucha por los que se encuentran insatisfechos, ellos te cuidarán,

ellos te harán recordar y podrás finalizar este enredo,

aunque ellos sean tratados como desechos.

Nunca te atrevas a verlos como incompletos que ellos te sanarán.

Eso es el verdadero milagro.

 

Algún día esto pasará, suena cruel, yo te lo digo

¡Pobre aquel niño que busca esperanza!, busca a un triste analfabeto

que con rabia te diga que, aunque lo traten con iniquidad, él ya se sentirá completo.

Respeta a quien peleó, a quien rezó, a quien lloró,

pues tu vida así resultó por los tantos "idiotas” que consiguieron una fe.

 

Una lucha, aunque suene feo, no es un privilegio.

La vida de niños, mujeres y hombres queda ahí,

guardando conmemoración en forma de un poco de educación.

Lo único que debe quedar es una unión y sentirse orgulloso de la lucha,

orgullo de una valentía.

 

 

 

DESASIDA DE LOS ORIUNDOS

 

Por: María Paz Uguña Andrade

Estudiante, 1ro BGU

 

Vacíos que el corazón mío nunca comprendió

como la sangre del azote quedó

intereses más que vida

la vitamina del huasipungo es mi sangre,

lágrimas caían del rostro de Illapa,

muertos de tristeza, sentimiento de odio.

 

Quito, ciudad de burocracia,

mi vida sería siempre de molimiento

y ellos hieren mi piel sin remordimiento,

pero mi tez morena, trabajadora, justa nunca tendría cicatrices,

pero estas quedan en el alma ¡Ay madre mía dónde estarás!

Mi alma es como la llama del fuego,

mi sangre como el vino,

mi vida pertenecía en el suelo del huasipungo.

 

Recuerdos de golpes, pero si no paras yo tendré que hacerlo.

Mis ojos llenos de rabia, esa llama apagada enciende

la luminosidad empieza, estos ojos se abren

y mis labios se despegan y proclaman un ¡basta!,

solo el sol apoya a los buenos,

la lluvia no cesa, pero el sol si aparece,

proclama la muerte de los nuestros.

 

¿Me ves? Mi sangre ya no solo sacia al huasipungo,

sacia mi lucha, mi esperanza, mi nuna.

El cansancio ya no me puede parar, ahora puedo caminar,

ya no necesito cambiar, solo necesito mejorar,

 pero no existe una lucha si no existe alguien que escucha.

viernes, 16 de febrero de 2024

CONCURSO DE ORTOGRAFÍA: ¨PALABRAS, PALABRAS, PALABRAS¨

 


¨Si una coma puede salvar vidas, ¿qué será una palabra bien escrita? ¨  

 

Con base en lo expuesto y acordado en la reunión del día jueves 08 de febrero de 2024, se dan a conocer, mediante la presente, la apertura, bases e indicaciones del Concurso de Ortografía de la Unidad Educativa Juan Pablo II ¨Palabras, palabras, palabras¨, evento a celebrarse en las semanas 27 y 28 del calendario escolar del año lectivo 2023-2024.

 

·        El Concurso de Ortografía de la Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨ se llevará a cabo en las semanas del lunes 19 de febrero al viernes 23 de febrero y del lunes 26 de febrero al jueves 29 de febrero durante las horas de Lengua y Literatura.

·        El día viernes 01 de marzo se llevarán las finales en el auditorio de la institución.

·        Cada docente de aula escogerá si puede librar el concurso en un período pedagógico seguido de esta asignatura o si reparte las fases del concurso en el tiempo ya mencionado (dos semanas), vale recalcar que el torneo no es de larga duración y no afectará a las planificaciones de clase. 

·        Todo el estudiantado debe participar.

·        La modalidad del concurso es por ¨eliminatorias¨, aquí se lo detalla:

 

EGB ELEMENTAL

Se dictan cinco palabras a las y los estudiantes. Ellas y ellos las escriben en una hoja en blanco. Se brinda un tiempo prudente para que completen la actividad. Después las enseñan. Para que el o la estudiante pueda pasar a la siguiente etapa deben estar bien escritas -correctamente en su totalidad, sin ningún error- mínimo tres de las palabras del dictado. Se repite esta dinámica, es decir las rondas que sean necesarias, hasta que queden tres finalistas. En cada ronda se debe subir la dificultad de las palabras.

 

EGB MEDIA

Se dictan diez palabras a las y los estudiantes. Ellas y ellos las escriben en una hoja en blanco. Se brinda un tiempo prudente para que completen la actividad. Después las enseñan. Para que el o la estudiante pueda pasar a la siguiente etapa deben estar bien escritas -correctamente en su totalidad, sin ningún error- mínimo el 80% de las palabras del dictado. Se repite esta dinámica, es decir las rondas que sean necesarias, hasta que queden tres finalistas. En cada ronda se debe subir la dificultad de las palabras.

 

EGB SUPERIOR

Se dictan veinte palabras a las y los estudiantes. Ellas y ellos las escriben en una hoja en blanco. Se brinda un tiempo prudente para que completen la actividad. Después las enseñan. Para que el o la estudiante pueda pasar a la siguiente etapa deben estar bien escritas -correctamente en su totalidad, sin ningún error- mínimo el 80% de las palabras del dictado. Se repite esta dinámica, es decir las rondas que sean necesarias, hasta que queden tres finalistas. En cada ronda se debe subir la dificultad de las palabras.  

 

 

 

 

BGU

Se dictan tres frases a las y los estudiantes. Ellas y ellos las escriben en una hoja en blanco. Se brinda un tiempo prudente para que completen la actividad. Después las enseñan. Para que el o la estudiante pueda pasar a la siguiente etapa deben estar bien escritas -correctamente en su totalidad, sin ningún error- mínimo dos de las frases del dictado. Se repite esta dinámica, es decir las rondas que sean necesarias, hasta que se encuentre a tres finalistas. En cada ronda se debe subir la dificultad de las palabras.

 

·        Sin excepciones, habrá tres finalistas por paralelo; en el caso de Décimo EGB y BGU se tendrán cuatro finalistas por curso.

·        Los y las finalistas de cada paralelo serán quienes disputen el título por grado; es decir, un ganador o ganadora por segundos, terceros, cuartos, quintos, etcétera.  

·        El o la docente a cargo deberá fotografiar todas las fases del concurso, a fin de compilar material y crear una publicación de este evento en el blog de la institución.  

·        Se pasará un banco de palabras a cada docente. Estos y estas, a su vez, deberán reenviar en un documento Word una selección de las palabras con las que sus estudiantes vayan a participar. Este documento debe contener, además, el porqué de la selección de las palabras; ejemplo:

 

Tema visto: uso de la Z en verbos terminados en: ECER Y UCIR

Palabras: padecer, padezco; reducir, reduzco; entristecer, entristezco. 

 

ESTE DOCUMENTO DEBE SER ENVIADO HASTA EL DÍA VIERNES 16 DE FEBRERO DE 2024 A QUIEN SUSCRIBE POR CUALQUIER MEDIO.

 

·        El personal docente también debe enviar el listado de palabras a sus estudiantes, así que repasen.

 

DE LAS FINALES

 

·        Las finales serán el día viernes 01 de marzo en el auditorio de la institución. A lo largo del día se irá llamando a cada curso al lugar ya citado.

·        Las y los docentes deben enviar un nuevo listado de palabras para este día, diferente al de las clasificatorias. 

·        El jurado lo compondrán estudiantes de 2do y 3ro BGU.

·        La dinámica de las finales será la misma que la del torneo interno, hasta que se encuentre un único ganador o ganadora.

 

DE LA PREMIACIÓN

 

·        La premiación a las personas ganadoras se la realizará en el minuto cívico del día lunes 04 de marzo.

·        La premiación consiste en un certificado firmado por el o la docente de aula y quien suscribe, así como alicientes cuantitativos que beneficien al estudiante o cualquier otro tipo de recompensas académicas; no obstante, queda a criterio de cada educador o educadora recompensar a los y las estudiantes que, a su parecer, lo merezcan.

 

PARA 2dos EGB

·        Se adjunta aquí un listado de palabras recomendadas, dado que apenas han ingresado al proceso escritor.

 

LISTADO DE PALABRAS 2dos EGB

 

a - gato, papá, mamá, rata

b - pelota, niño, baño, libro

c - casa, carro, vaca, lápiz

d - dedo, perro, día, dado

e - elefante, escuela, mesa, leche

f - flor, fuego, foca, foto

g - gato, gota, gorila, globo

h - mano, hermano, hola, casa

i - iglesia, indio, isla, invierno

j - jugo, jardín, jirafa, jabón

k - kiwi, kilo, koala, karate

l - león, luna, lápiz, libro

m - mamá, mano, mesa, mariposa

n - nariz, niño, nido, noche

ñ - año, caña, niño, señor

o - ojo, oso, oro, pelota

p - papá, perro, pan, pared

q - queso, kiwi, quina, quema

r - ratón, rojo, regalo, río

s - sol, silla, serpiente, señor

t - toro, taza, teléfono, tierra

u - uva, uno, unicornio, útil

v - vaca, vaso, verde, ventana

w - kiwi, waterpolo, whisky, wáter

x - xilófono, México, examen.

y - yo, yogurt, yoyo, yeso

z - zapato, zorro, zumo.


Agradecemos, anticipadamente, su participación. 

 

Atentamente,

Mateo Sebastián Silva Buestán