jueves, 25 de enero de 2024

PONEMOS A DISPOSICIÓN NUESTROS LIBROS EN FORMATO FÍSICO

 

MSSB




¨BRINDO POR TI Y POR Mͨ, COVER PIANO POR ADRIANA CARCHI


 

Por: Adriana Carchi

Estudiante, 10mo EGB


ACCEDA AL VIDEO AQUÍ

PERDICIÓN AL QUERERTE

 Por: Angélica Lituma

Estudiante, 9no EGB ¨A¨

 

Te amé como no te imaginas,

¡oh, diantres, sí que te amé!,

pero el quererte fue mi ruina, mi acabose

no sabes cuanto me dolió dejarte ir,

entre quereres y perdiciones me hallé.

 

Y quisiera contigo volverme a unir,

eras lo que más quería en esta vida.

Me creí cada promesa y cada mentira,

siempre creí que tu corazón me amaba,

aunque al final todo fue una farsa,

inocente, chica, inocente, a tu pecho mi dolor.

 

… Con esos astros centelleantes iluminabas mis días,

pero con esas maldecidas palabras arruinaste mi vida…

entre quereres y adioses me marchito

LOS INFLUENCERS

 

Por: Danna Criollo

Estudiante, séptimo EGB ¨B¨

 

Los ¨Influencers¨ son personas que se meten en el mundo de redes sociales, tienen su vida muy expuesta a todo el mundo muestran lo que hacen, las cosas que comen, si tienen hijos, sus familiares, las personas con quienes viven, sus gustos, etc.

A veces cometen errores como todos y se ven metidos en una polémica que básicamente es una pelea de la que se entera todo el mundo que los siguen, pero hay que tener mucho cuidado con las redes, sobre todo con adolescentes, ya que algunos utilizan plataformas con un cuidado no apropiado.

También hay las personas que utilizan sus plataformas para ¨tirar hate¨, que básicamente son personas que critican mucho a otras personas que graban contenido, critican su cuerpo, su manera de vestir, su familia, su casa, etc.

Existen varias plataformas como YouTube, Instagram, Twitter, Tik-Tok. En cada una de ellas los influencers graban contenido para tener más seguidores, pero algunos se obsesionan por esto y hacen de todo por conseguirlo, como lancearse de un edificio y otras cosas más que ponen su vida en riesgo.

ECUADOR: PAÍS DE SÚPLICA, DOLOR Y ANGUSTIA

 



Por: Eliana Barreto y Emily Orozco

Estudiantes, séptimo EGB ¨B¨

 

Ecuador era un país de paz y alegría, pero todo cambió un 25 de diciembre con el escape de José Adolfo Macías Villamar, conocido con el alias ¨Fito¨, cabecilla de varias bandas delictivas. Desde ahí empezó todo. Luego, escapándose otro preso de la cárcel de Riobamba, conocido con el alias ¨Capitán Pico¨, todo esto desató el caos en las cárceles, los presos tomaron de rehenes a los guías penitenciarios y le declararon una guerra sangrienta en el Ecuador.

El 9 de enero ocurrió el atentado a las instalaciones de TC televisión. Estando en una trasmisión en vivo, unos encapuchados entraron, desde ese momento era súplica, dolor y angustia para los presentadores. Ese mismo día ocurrieron varios atentados a hospitales y a la Universidad de Guayaquil, al igual que en Cuenca, ciudad de tranquilidad. En esta ciudad tomaron la gasolinera de Tarqui poniendo bombas y explosivos. En la Av. 10 de agosto los pobres emprendedores tuvieron que cerrar sus locales y negocios para no ser atacados y lastimados por estos terroristas.

Al paso de esto, el presidente Noboa declaró estado de excepción con toque de queda desde las 11pm hasta las 5 am, con el fin de controlar la situación del país, al igual que se decretó un Conflicto Armado Interno. No nos olvidemos de los más pequeños que tuvieron que dejar las escuelas y colegios para cuidar su integridad, todavía hay centros educativos en modo virtual. Todos estos momentos han sido malos, pero la esperanza es la cura del mañana para la angustia del hoy.       

TERCERA LEY DE NEWTON

 

Por: Andrés Matute

Docente, séptimo EGB ¨B¨

 

La Tercera Ley de Newton, con su simple definición y a su vez con una profundidad en sus palabras, que van más allá de ser una simple ley física a encontrase de manera metafórica en episodios de nuestras vidas, ampliando a una perspectiva diferente, interconectando nuestras experiencias, recordando la fuerza de nuestras acciones y decisiones que a menudo nos enfrentamos día a día.

Ya sea relacionadas a ámbitos personales y profesionales que nos invitan a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones no solo nos afectan a nosotros mismos, sino también al mundo que nos rodea.

El anhelo de la mayoría de las personas es cumplir y alcanzar sus sueños de vida, porque el mismo hecho de desear cambiar hacia una vida próspera y llena de abundancia, la única forma es abandonar nuestras creencias y pensamientos que nos atrapan en un mundo de perfección, encerrándonos en un mundo de confort.

El éxito y la experiencia solo se presentan en aquellas personas dispuestas a efectuar un cambio radical en su vida, para dejar atrás todo aquello que nos ancla a un lugar o pensamiento que no pertenecíamos ni deseamos estar.

¨La única manera de descubrir cómo llegar a alguna parte es dejando algo atrás¨.

jueves, 18 de enero de 2024

¡NOVEDAD LITERARIA!

MSSB

Tenemos el infinito agrado de presentar y anunciar que un dedicado grupo de estudiantes apasionadas y entusiastas escritoras conformado por: Daysi Estefanía Clavijo Jara, Josselyn Monserrat Castro Pucha y Emily Lorena Patiño Yunga (Segundo BGU) están realizando su primer trabajo editor en tanto a una selección de microcuentos, autoría de estudiantes de Octavo EGB ¨A¨ y Segundo BGU. 

Este trabajo se lo lanzará en las siguientes semanas a través de este mismo canal. 

Enhorabuena por esta iniciativa y este ejercicio lector, escritor y editor. 

Mi gratitud siempre,



Estefanía Clavijo
Estudiante, 2do BGU
Emily Patiño
Estudiante, 2do BGU


Josselyn Castro
Estudiante, 2do BGU 




TU AUSENCIA

 

Por: Adriana Isabela Carchi Morocho

Estudiante, 10mo EGB

 

Tu belleza como una fuente de deseos

que con tan solo mirarte

me vuelves loca de amor por ti

y el deseo de tenerte cerca de mí

es una meta inalcanzable.

 

Cada vez que te hablo y te miro

tu ausencia se hace presente,

talvez no debería hablarte ni mirarte,

pero aun así muero de amor por ti.

 

Te he dedicado poemas y canciones de amor,

pero aun así sigues ausente

¿Qué más puedo hacer por ti?

 

Si tan solo respondieras

mis poemas y canciones

estaría dichosa de tu respuesta.

 

Aun así, tu ausencia

está presente a mi lado,

sé que nunca te harás presente

y menos tu respuesta.

 

Sé que nunca me dirás

ni un SÍ, ni un NO

a lo que he escrito

en mis poemas y canciones de amor,

lo único que estará presente

frente a mí será tu silencio...

 

EL CAOS







 Por: Edward Álvarez, Alan Hurtado, Emilia Molina y Letizia Raibán

Estudiantes, 10mo EGB 


Acceda aquí a la presentación de la obra


REAL









 Por: Estefanía Campoverde, Milton Carpio, Denisse Fernández, Lisseth Guamán y David Tapia

Estudiantes, 10mo EGB 


Acceda aquí a la presentación de la obra

TRAICIÓN SOBRE TRAICIÓN





 Por: Angélica Lojano, Adrián Morocho, Kevin Morocho y Pablo Vidal

Estudiantes, 10mo EGB


Acceda aquí a la presentación de la obra

EL MUCHO HABLAR Y EL POCO PENSAR







 Por: Matías Freire, Ángel Merchán, Anaela Pindo y Justin Rodríguez

Estudiantes, 10mo EGB


Acceda aquí a la presentación de la obra

ENTRE AMIGOS Y TRAICIONES




Por: Mateo Argudo, Jordy Cedillo, Héctor Gordón, Jeremy Ribadeneira y Martín Serrano

Estudiantes, 10mo EGB


Acceda  aquí a la presentación de la obra

UN AMOR AMBICIOSO






 Por: Danna Bermeo, Adriana Carchi y David Ramos

Estudiantes, 10mo EGB


Acceda aquí a la presentación de la obra



EDUCACIÓN: ¿CREADORES Y PENSADORES?





 Por: Josué Avilés y Ketty Peñaloza

Estudiantes, 3ro BGU



La pregunta que nos planteamos es: ¿Estamos preparados para la vida real? En nuestra opinión no lo estamos, dado que creemos que  el actual sistema educativo no nos enseña las bases indispensables para la vida universitaria y menos para la vida profesional. No sabemos cómo hacer un préstamo, cómo administrar nuestro dinero, cómo pagar impuestos e incluso no sabemos cómo hacer un trámite en el Registro Civil. Entonces cabe preguntarse ¿para qué nos prepara el sistema educativo? Creemos, pues, que nos prepara para ser unos simples empleados y no para explotar el potencial tan grande que tenemos en diversas y específicas áreas.


Si al acceso universitario nos referimos, tampoco entendemos que nos tomen un examen de admisión, el cual no está enfocado en nuestras habilidades, sino que tiene su foco en materias básicas que se supone -se supone- deberíamos saber. ¿Por qué no enfocar el examen en lo que somos buenos, aptos, útiles? En las habilidades que tenemos, porque existen personas que son muy capaces en materias científicas y otras personas que son muy buenas en materias humanitarias. No se le puede pedir peras al olmo, ni naranjas al mar.



Otro punto a analizar es el cómo nos formamos como personas. La mayoría de estudiantes nos hemos convertido en personas ̈mecánicas ̈. ¿Dónde queda nuestro pensamiento crítico? ¿Acaso nos enseñan las bases escolares y las bases para afrontar la vida? Desafortunadamente, a la sociedad estudiantil solo le preocupa pasar -sin importar cómo y de preferencia con la máxima nota- de año; el aprendizaje consciente ha quedado de lado. El propósito de la educación es formar la personalidad ideal, sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia, siendo así hemos de afirmar categóricamente que no existen resultados palpables. 


En la actualidad, somos tan fáciles de ser persuadidos por ideologías vacías, nos dejamos convencer de cosas tan irreales, que no nos llevan a ningún lugar… En fin, sea como sea, ahora a arreglar la mochila para las clases de mañana… 




¿QUÉ PASA SI LLEGA EL DÍA Y NO ESTOY LISTA?

 

Por: Kerly Patiño Suquilanda 

Estudiante, 3ro BGU



No la tuve por mucho tiempo, apenas me conoce…y apenas la conozco. Nuestra relación empezó a crecer, sentía su presencia todos los días en todos lados. Sostenía mi rodilla y me pedía que la ayude en algo o me empezaba a contar sus maravillosas historias. En estos instantes sabía que me amaba y que cuidaría siempre de mí. 

Con este inmenso dolor en el pecho continuaré escribiendo sobre la persona más amable y pura que he conocido en toda mi vida. Dios, ¡cómo la amaba!, la amo con todo mi corazón. Nunca llegué a pensar en su partida hasta que enfermó y, para ser sincera, estos cuatro meses se han basado en una negación total ¿Cómo podría pensar en jamás volver a verla? 

Pero yo sé que me ama, me lo demostraba de mil maneras y yo sé que ella sabe que la amo. A partir del 12 de enero la veré en el Sol, la sentiré en el viento y me acordaré de su legado. 


No estuve lista, pero sé que está sonriendo en alguna parte del universo, desatada de su gato morado y volviendo a ser una niña. 


¿GENERACIÓN DE CRISTAL?

 

Por: Viviana Toral

Estudiante, 3ro BGU

 

Generación de cristal, así llaman los adultos a los nacidos a partir del 2000. Dicen que esta generación ya no aguanta nada, que son: ilusos, quejambrosas, intolerantes y frágiles tal cual el cristal.

…Pero ¿Qué generación es la que salta cuando ve a un hombre cumpliendo su rol de padre, atendiendo a sus hijos en casa y a una madre trabajar en una oficina usando traje?...

Y sí, de alguna manera están en lo cierto, esta generación es INTOLERANTE a todas las cosas que se ven como ¨insignificantes¨ y que fueron motivo de burlas en sus tiempos, vemos el problema de esos pequeños y minúsculos momentos. Pero hay una razón para esto, nosotros vemos las consecuencias de estos tratos reflejados en la sociedad, entendemos que no se pueden hacer comentarios a la ligera sobre aspectos físicos o mentales, porque sabemos que estos mismos comentarios pueden provocar heridas profundas en el alma de las personas. Normalizamos ir a un psicólogo sin la necesidad de ¨estar loco¨, vamos porque nos hace sentir paz con nosotros mismos. No obligamos a los niños a saludar de besos y abrazos si ellos están incómodos, solo para que un ¨señoro¨ adulto se sienta bienvenido. Y sí, claro que saltamos ante comentarios machistas y homofóbicos.

Ahora tenemos el valor y la confianza para no quedarnos callados ante lo que nos molesta, sabemos el potencial que tenemos, así que no vamos a trabajar de gratis, ampliamos nuestra mente para no repetir ciclos, trabajamos duro para cumplir sueños, abriéndonos las puertas para ser pintores, músicos, escultores, modelos y más.

Si por esto nos llaman ¨frágiles¨, pues sí que somos el cristal más fino de 0,12 milímetros de espesor, el que no aguanta ni una mala mirada.

 

 

 

jueves, 11 de enero de 2024

110 ¡NO SE PUEDE Y NUNCA SE PODRÁ! 111

MSSB

Si está usted medio al tanto de la actual situación, siga; si no, igual, siga. 

Muy al contrario de lo que, a todo pulmón, miles de encandiladas voces vitorean en esos encuentros deportivos, cuando juega la selección ecuatoriana, a la que, por cierto, los ciudadanos fanáticos la humillan, la desprecian y la insultan cuando alguno de sus integrantes falla el remate a portería, aun cuando minutos atrás corearon fervientemente, mano en pecho, el Himno compuesto por un italiano; muy al contrario: ¨¡No se puede y nunca se podrá!¨

Al parecer cometimos un fatal error: no ingerimos a tiempo las doce uvas en fin de año, pero no fue culpa, pues para pasarlas necesitábamos champagne y, como es costumbre, no avanzó para todos quienes estábamos en la mesa; de hecho, a duras penas alcanzamos un par de uvas. Quizá por eso las desgracias, al igual que el fenómeno del Niño, nos han llovido a cántaros. ¡Y ni siquiera hemos cruzado la quincena del primer mes! ¿Será que llegamos a la lluvia de abril, a la brisa veraniega o a las fiestas decembrinas? Feliciano lo cantó y aquí lo redactamos: ¨¿Qué será? ¿Qué será? ¿Qué será?¨

Lo acaecido, hermano Sancho, es harto complejo, mas si el odio y la cerrazón posan galantes en los toscos corazones y en las tzántzicas cabezas del conglomerado nacional. ¿Cómo una sociedad tan ¨viva¨ puede ser tan ¨mushpa¨? No falta quien culpa, con infundadas causas, a regímenes políticos pasados, tampoco se extrañan absurdas conspiraciones, ciegas incredulidades y copiosas certezas apocalípticas. Punto y aparte, y en este caso: seguido, merece una idea mal concebida, en estos últimos días, dentro de ponzoñosos vientres, algo así: ¨Los milicos tienen que entrar con todo y dar bala. Si ellos -entiéndase a quienes ¨ellos¨ nos referimos- no tienen pena de matar, ¿por qué uno sí debería? Bien está que les den de baja a esas lacras¨. Surge, entonces, una interrogante en tanto a la zafia necesidad humana y ecuatoriana de polarizarse, cuestionamientos ante la urgencia de creerse superiores morales, preguntas sobre el odioso egoísmo: ¨Es que es él o yo¨.

No faltará quien tilde de zurda nuestra pluma. Lo cierto es que a este pedazo de tierra -Ecuador, le llaman- no lo salva ni el mismísimo Dios, aunque venga por vez segunda. La verde esperanza se ha podrido.

Compartimos un microrrelato que algo tiene de relación con las anteriores líneas...

Amaneció con sus ojos volteados, totalmente volcados hacia las cuencas internas. Así como nadie ha visto la otra cara de la Luna, así tampoco el hemisferio oculto de los ojos, hasta que los abrió: un blanco mucoso, enceguecedor, baboso, palidezco, asqueroso. Por su parte, bien, dejó de mirar, no perdió un sentido, al contrario, ganó mucho; ahora, finalmente, podía ver su interior: nada. 


¡Feliz y próspero 2024!





UNA SOLUCIÓN AL NARCO, LA LEGALIZACIÓN

 

Por: Cristian Criollo Rodríguez y Bárbara Chamorro

Estudiantes, 2do BGU

 

La legalización de la droga se basa principalmente en la abolición de la problemática constituida a inicios del narcotráfico, delincuencia organizada y el alto índice de consumo de dichas sustancias.

Basándonos en hechos históricos desarrollados con drogas, como el alcohol y el tabaco, se da en evidencia que la mejor solución para la eliminación del contrabando y las sustancias es la legalización de las mismas. Por eso, en este presente trabajo se darán a conocer los beneficios que aporta la legalización de la droga, al ser una problemática planteada en la sociedad, utilizándose de manera ¨efectiva¨ para el consumo humano, como la cocaína, la marihuana y el cannabis.

Legalizar la droga impulsa la caída del imperio que se da en el mundo del narcotráfico, llevando a cabo la desintegración de bandos criminales mediante restricciones que el mercado demandaría, teniendo como punto principal la desaparición de laboratorios donde se produce droga de manera clandestina, como lo fue el laboratorio de ¨Tranquilandia¨ ubicado en los Llanos del Yarí entre Caquetá y Meta, pertenecientes al narcotraficante Pablo Escobar, quien trabajaba con marihuana y cocaína. Por ende, las personas encargadas de los distintos tipos de bandos criminales, estarían sometidos en un estatus conflictivo al momento en el que la sociedad tomaría una referencia y pensamiento común a todo tema asociado a la droga.

Una de las restricciones que se ha presentado a esta problemática es la limitación de drogas, posibles de validar su transcurso legal en las calles que, a diferencia de otras sustancias, como la metanfetamina, heroína y crack, son drogas mucho más dañinas para la salud humana en comparación a la cocaína, marihuana y cannabis, las cuales son ¨claras favoritas¨, al ser consumidas por una mayor cantidad de personas, ya que estas no presentan un riesgo tan alto de daño a la salud física y/o psicológica.

Según una investigación realizada por la BBC en el año 2010, tomamos en consideración que, a raíz de la legalización de drogas en Holanda, el consumo de cannabis fue menor a comparación de otros países europeos como Francia y España, teniendo los siguientes datos:

El 5% de los holandeses de entre 15 a 64 años fumó cannabis durante el último año, los franceses y checos registraron una prevalencia del 9%, los españoles del 10% y los italianos del 14.6%.

Este resultado demuestra que ha comparación de países que mantienen la droga como algo ilegal, Países Bajos al ¨convivir¨ con este tipo de sustancias legales, se mantienen con un bajo porcentaje en relación a Francia, Italia y España que superan incluso la media europea.

En conclusión, la legalización de las drogas se presenta como una solución pragmática y efectiva para erradicar la delincuencia organizada y el narcotráfico. Al despenalizar el uso y comercio de sustancias controladas, se desmantela el monopolio de los cárteles y se debilita su capacidad para generar ganancias ilícitas. La legalización abre la puerta a un mercado regulado, permitiendo que el Estado establezca normativas y controles que impidan la violencia asociada con el tráfico ilegal de drogas.

La generación de ingresos fiscales es un componente atractivo de esta propuesta. Los impuestos sobre la venta de drogas podrían canalizarse hacia programas de prevención, tratamiento y educación, abordando así las raíces del problema y brindando apoyo a aquellos afectados por la adicción. La descongestión del sistema judicial es otra ventaja, liberando recursos que podrían dedicarse a delitos más graves.

La legalización también respeta la autonomía individual, reconociendo el derecho de las personas a tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Al eliminar la penalización por el consumo de drogas, se enfoca en la responsabilidad individual y busca soluciones basadas en la salud pública en lugar de castigos punitivos.

En última instancia, la legalización de las drogas se presenta como un enfoque integral que aborda tanto los aspectos sociales como económicos del problema. Al hacerlo, ofrece la promesa de desmantelar las estructuras de la delincuencia organizada y el narcotráfico, mientras se promueven medidas preventivas y programas de tratamiento que abordan las complejidades subyacentes de la adicción. Este enfoque, al equilibrar la libertad individual y la seguridad colectiva, podría representar la mejor solución para eliminar la delincuencia organizada asociada al narcotráfico.

 

ECUADOR, VUELVE...

 

Por: Adriana Isabella Carchi Morocho

Estudiante, 10mo EGB

 

Parece ser no cierto,

Pero lo es. Mi Ecuador,

Un país lleno de culturas,

tradiciones y diferentes etnias…

¿En qué te has convertido?

 

Hoy mi Ecuador es una calamidad

llena de corrupción, violación de

derechos y donde hay gente

que cree que está haciendo un

bien en la sociedad solo con

cometer un delito, una violación,

una injusticia

¿Dónde queda la libertad de derechos?

 ¿Dónde queda la igualdad de género?,

¿dónde queda mi Ecuador libre de Injusticias?

Dime, ¿dónde queda?

Crees que me siento bien después

de tanta desgracia que hay en mi país.

¿Crees que me siento segura en mi país?

¿Dónde quedan aquellas

personas inocentes que fueron asesinadas?

¡Qué se han creído esos delincuentes

que con solo matar gente

consiguen adueñarse de todo!

¿Qué más nos espera mi Ecuador?

Mi Ecuador te pido que vuelvas

a ser ese país sin guerras, sin delincuencia,

sin asesinatos…

Solo te pido

¡Vuelve, Ecuador

a ser un país lleno de paz, de armonía

y cero de injusticias!