jueves, 29 de junio de 2023

EN LA UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN PABLO II¨ EDUCAMOS CON EL CORAZÓN


Por: Karla Alexandra Chicaiza Yuqui

    Profesora 5to EGB

 

La aventura 2022-2023 ha terminado, hemos pasado por tantos momentos que ahora son tesoros guardados en nuestras memorias, reímos, lloramos, jugamos, cantamos, aprendimos y hasta desfilamos en nuestra bella ciudad de Cuenca y nos enorgullecemos de nuestra institución, de este, nuestro segundo hogar. Hoy realizamos la clausura del año lectivo y es justo felicitar y agradecer a ustedes estimados estudiantes por su amor y dedicación, agradecer a cada uno de los docentes por su noble labor realizada día a día, a las autoridades por ser esa guía y apoyo constante y a ustedes padres de familia por su apoyo en la educación de sus hijos e hijas.

Gracias por confiar en nosotros, por abrirnos su mente, su corazón y dejarnos tocar su alma. Terminamos una etapa en nuestra querida institución, ahora podemos disfrutar de nuestro merecido descanso, pero sin olvidar la imborrable huella que han dejado en cada rincón de sus aulas, éste -su segundo hogar- espera su pronto retorno, para llenar de alegría y colores con ustedes, queridos Juanpablinos. ¡Felices vacaciones!

CIERRE DEL AÑO ESCOLAR 2022 – 2023

 

Por: Ing. Rosa Jeaneth León Misnaza, Mgtr. 

Rectora Unidad Educativa Juan Pablo II

Cuando llega fin de año pensamos en todas las metas y objetivos que nos planteamos al inicio del periodo lectivo; las vivencias, las sonrisas compartidas, los sueños cumplidos y los que aún quedan por concretar. Es tiempo de crear un puente entre lo planeado y lo alcanzado, entre aquello que nos permitió ser mejores personas y lo que todavía nos queda por trabajar.

La culminación del ciclo lectivo es una fiesta para la comunidad educativa, es una etapa de balance y la muestra de lo que la escuela hizo durante el año.

Queridos estudiantes, hoy celebramos juntos el éxito de todo un año de estudios. En sus corazones han quedado los momentos vividos, el compañerismo con los amigos, las palabras de aprecio, las miradas de picardía, las bromas, el gusto de trabajar en equipo, la satisfacción de culminar un proyecto interdisciplinario y muchas cosas más.

 Se esfumaron los pensamientos de estrés por un examen, exposiciones en clases. Hoy se disponen a relajarse y disfrutar de un tiempo libre y divertido. Para algunos ha sido un año de estudio difícil pero lo han logrado y los felicito por su esfuerzo. Admiro, toda su valentía y fuerza para enfrentar los obstáculos, para dar lo mejor de sí mismo y triunfar.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a Dios por las bendiciones recibidas, a San Juan Pablo II por su protección, a los profesores que, con su enseñanza y dedicación organizada, les brindaron herramientas para su futuro y a las familias, que sin su apoyo incondicional no se podría alcanzar las metas propuestas.

Finalmente, a ustedes niños y jóvenes una última recomendación: aprovechen las sanas oportunidades y desechen lo dañino que la vida les ofrezca. Les deseo lo mejor en sus vacaciones y recuerden que les estaremos esperando con el corazón alborozado y los brazos abiertos.   

¡FELICES VACACIONES!

 

 

 

miércoles, 28 de junio de 2023

LO QUE FUE

 

Por: Mateo Sebastián Silva Buestán 

Profesor de Lengua y Literatura


Hemos, han llegado, para unos: a la luz; para otros: a las tinieblas al final del túnel, afortunadamente no el de Sábato. Lo que fue queda atrás, reposa en la borrosa memoria, en el misterioso inconsciente colectivo que tanto pregonó Carl Jung. Diez meses que han transcurrido fugaces pero intensos, como esos idilios, aquellos amoríos prohibidos que dejan la amarga miel en los labios y el verbo entero en el tintero.

Lo que fue es justamente eso, el pasado inalterable, las hojas de los cuadernos ya escritas, algunas arrancadas, las infinitas carillas de los libros, libros que iniciaron con novel aroma y seguro terminaron -por no mencionar los perdidos y olvidados- salpicados de un sinnúmero de ingredientes y sustancias de dudosa procedencia, de todas las horas, de todos los recreos. La campana a media mañana, siempre salvadora de un deber incompleto o de un furtivo e injusto regaño. El impaciente tintineo de las suelas contra la fría cerámica y el disimulado bote del balón, momentos previos antes que estalle la algazara; uno o dos minutos en los que el tiempo se suspendía en el aire y todos, como huyendo de una represión, en carrera a la estrecha puerta, como si no hubiera un mañana o, en este caso, otra clase después de esos cortos cuarenta minutos; a lo lejos un: ¨despacio, con calma¨ pasaba desapercibido en los inadvertidos oídos de veinte y pico de almas que sencillamente ya no escuchaban. Y allá afuera, como dijo la voz de Héctor: una selva de cemento. Vieron pasar tantos partidos, pasaron tantas conversas, conversaron de qué comprar y que no, allá en ese quiosco que los aguardaba sosegado, sabiendo que tarde o temprano acudirían en búsqueda de sus servicios. La metida de pie bajo la incesante lluvia, Juan alcanzó a poner sus manos y solo se empapó las palmas en tal charquito, ahí cerca de los columpios; el sano coscorrón entre pares en los días de fatigante sol y luego Pedro, protagonista de la veloz persecución por los patios, canchas y escaleras.

Luego, como lo advirtió Nietzsche: el eterno retorno. El regreso a las aulas, secarse el sudor, beber algo; el tapar los espejos de los baños con tantos rostros, faces repletas estas, en palabras del poeta decapitado, de excelsa gracia juvenil, de rubor, de sombra, de indómitos cabellos, rizados y ondulados, lacios y nada crespos. Y ver llegar a la figura del momento, cargado de hojas, de papelotes, de anteojos caídos, de inexorables ánimos y perderse en la sinfonía de sus palabras, de sus gestos o extraviarse en el más soporífero de sus incongruentes discursos. Clases y más clases, tareas y más tareas, lecciones y más lecciones, algo habrá quedado.

Nada comparado con el campanazo final, la alegría del día, así para ustedes, como para nosotros. Sabíamos que se iban, pero que volverían, que la rutina, pese a ser rutina, estaría ahí, que todo volvería a la normalidad en un par de horas; ahora, ahora, lo que fue, fue. No se repetirá jamás, bueno o malo, para reír o llorar, ya no está, resulta que las crisis existenciales también invaden a la maquiavélica cotidianidad. Y helos ahí, sus pupitres, sus aulas, vacíos, reclamando su presencia.

Al fin y al cabo, el eterno retorno, pues en menos de lo que canta un gallo notarán que es ese curioso domingo por la noche y que a la mañana siguiente tendrán que madrugar y acoplarse a un nuevo presente. Algunos de sus compañeros y profesores no estarán, quedará solamente su recuerdo.

Basta ya de circunloquios. A lo que estas palabras van referidas: vuelen la cometa, metaforizo estas líneas, surquen los salvajes vientos, agarren fuerte su cola, aunque duela, floten junto a la cometa, llévenla alto, pese al mar temporal. Recuerden que es imprescindible cultivar la cometa, para luego cosecharla. Rieguen su mente, aprendan, no dejen de leer. Se llevan lo que fue.

Ahora, para terminar, quisiera dedicarles dos textos escritos hace ya algunas semanas. Textos que bien esbozan, esas tres palabras que han dado sentido a estos párrafos, lo que fue.

 

EN LOS PASILLOS

Están cansados. Sus cabellos alborotados e inundados de sudor así lo demuestran. Sus rostros, ya secos y sucios de tanta transpiración hacen juego con los manchados uniformes que, a causa del césped, la tierra y el polvo lucen descuidados, como si fuesen trapos de cocina que están próximos a convertirse en seca-suelos. Encorvadas yacen sus tristes figuras, quizá por ello sus disimulados, pero prominentes vientres se esconden, a la perfección, entre las chompas marinas de los días lunes. En sus ojos se aprecia el desgaste, la desilusión, el miedo; sus iris se opacan acorde avanza la mañana; sus retinas se retraen según pasan y repasan un sinnúmero de páginas, indecibles letras sin sentido, conjuntos de palabras que sus cerebros, simplemente, no están interesados en descifrar. En el patio el partido fue tenaz: los menores vencieron a los mayores, incluso el improvisado golero atajó un tiro de máxima pena, allí bajo ese incandescente sol de media mañana, allí en medio de otros tantos balones que, como balas, surcaban los aires septembrinos. Pero todo quedó atrás, ahora sus pesadas cabezas, demasiado agotadas como para estudiar los elementos químicos y muy fatigadas como para analizar un párrafo argumentativo, están apoyadas en las puertas y paredes exteriores de ese cuarto donde deberán permanecer por otro par de horas, esperando ansiosos el estruendoso, pero alegrante sonido de la campana.

Los pasillos, temprano en la mañana, aunque repletos de perfumes y olores a comidas, recuerdan al corredor de la muerte, es como si con el sonido de cada pisada se escuchara: hombre muerto caminando. En contraparte, apenas entrada la tarde, los pasillos mutan, tal Gregorio Samsa, y se asemejan al final de un interminable laberinto que casi asesina a los desventurados y arriesgados transeúntes.

Al momento de abandonar los pasillos e ingresar a cada encuentro, todo es siempre igual. ¨El otro¨, al entrar a los cuartos, es recibido por un variopinto vaho de difícil descripción. Cuando los ojos de ¨el otro¨ se levantan, pide al Cielo que el sistema no le absuelva.

Finalmente, me gustaría dedicar unas líneas a mi Octavo ¨A¨, hoy es el último día que ustedes son como tal, así -les diría un montón de apelativos-, pero lo dejaremos en ¨…como son¨. Nostalgia, muchachos, lo que siento, nostalgia, el dolor por lo que fue.

Este texto se intitula…

El Da Vinci del pupitre

La silla de Sofía amaneció, misteriosamente, con un enorme dibujo que ella no entendía muy bien: dos círculos ovalados divididos por lo que parecía un gran baguette. Ante la estupefacción de sus amigas y las risitas burlonas de sus compañeros, Sofía decidió dar aviso a su profesor encargado. Al ver y reconocer tan explícita obra de arte en la silla de una de sus alumnas, el profesor, rojo de vergüenza y sin palabras, no tuvo más remedio que suspender la clase, separar a las chicas del salón y quedarse solo con esos inquietos, curiosos pre-pubertos. Ya solo entre varones nadie se atribuyó la famosa pintura; el autor, pese a todas las amenazas individuales y colectivas, prefería mantener el anonimato y dejar que su arte, tal cual las pinturas rupestres -tema recién abordado en clase- se le atribuya al hombre y no a la mujer. ¨ ¿Por qué los hombres dibujan miembros masculinos de todos los colores y tamaños? ¨, cavilaba atónito el profesor a la par que veía en los ojos de sus alumnos su vivo reflejo, pues él, en su lejana adolescencia, luego de una clase de Arte, hubo de ganarse el apodo de ¨El Da Vinci del pupitre¨.

Con todos y con todas, muy felices vacaciones, seguro que nos volvemos a ver.

sábado, 24 de junio de 2023

GRACIAS POR TANTO, OCTAVO ¨A¨

 

Por: Mateo Sebastián Silva Buestán

Profesor de Lengua y Literatura


Conocido es el adagio que predica que, antes de entrar a la mar, el río tiembla y razón lleva. La misma razón que argumentaron varios pedagogos -de cuyos nombres no quiero acordarme- en tanto a la afirmación que cada curso es el reflejo de su tutor y que cada tutor se lleva algo de sus encargados, en una situación similar a una relación de cómplice mutualismo. 

Ustedes, Octavo ¨A¨, han demostrado que esa, entre otras disparatadas ideas, son ciertas.

Me llevo, imperecedero, su buen recuerdo, a la vez que siento entrañable su presencia y sufro su ausencia. Mi intención aquí no es alabar o atacar a los referidos; simplemente, deseo expresar mi sincero sentir y agradecer por semejante experiencia que me dejan. Espero, en algo, mi labor les haya servido. 


Así es, nosotros plasmamos y nos mantenemos en que, pese a todo: ¨ Menos mal que con los rifles no se matan las palabras¨.

Con este motivo, les dedico un texto realizado y publicado hace semanas, un microrrelato basado en ellos y ellas. Octavo ¨A¨, ustedes bien sabrán a qué nos referimos. 

Bon voyage, queridos míos!


El Da Vinci del pupitre

In memoriam vuestra 

La silla de ¨Sofía¨ amaneció, misteriosamente, con un enorme dibujo que ella no entendía muy bien: dos círculos ovalados divididos por lo que parecía un gran baguette. Ante la estupefacción de sus amigas y las risitas burlonas de sus compañeros, ¨Sofía¨ decidió dar aviso a su profesor encargado. Al ver y reconocer tan explícita obra de arte en la silla de una de sus alumnas, el profesor, rojo de vergüenza y sin palabras, no tuvo más remedio que suspender la clase, separar a las chicas del salón y quedarse solo con esos inquietos, curiosos pre-pubertos. Ya solo entre varones nadie se atribuyó la famosa pintura; el autor, pese a todas las amenazas individuales y colectivas, prefería mantener el anonimato y dejar que su arte, tal cual las pinturas rupestres -tema recién abordado en clase- se le atribuya al hombre y no a la mujer. ¨ ¿Por qué los hombres dibujan penes de todos los colores y tamaños? ¨, cavilaba atónito el profesor a la par que veía en los ojos de sus alumnos su vivo reflejo, pues él, en su lejana adolescencia, luego de una clase de Arte, hubo de ganarse el apodo de ¨El Da Vinci del pupitre¨






        

    


UN NOVEDOSO LIBRO QUE SE APROXIMA: ¨TU POESÍA EN MI VOZ¨

 

Por: Lcda. Johanna Quinde

Docente 

¨Tu poesía en mi voz¨ es un audio libro, de futuro lanzamiento, que muestra un estilo diferente de educación; es decir, a día de hoy, los niños y niñas aprenden haciendo, creando, jugando, manifestándose, siendo ellos los primeros protagonistas y dueños de sus propios aprendizajes. En este caso, estudiantes de diferentes cursos y edades declaman diversos poemas con gran alegría, entusiasmo y empeño, dándonos a conocer a grandes poetas y poetizas de Latinoamérica y especialmente Ecuador. Esto nos deja claro que los niños y jóvenes no se rigen a una enseñanza lineal, monótona y catequizadora, pues buscan más de lo que se les propone y crean hábitos independientes en sentido de hacer y conocer más allá de donde un guía les puede enseñar.

La oratoria, que es el arte de hablar con elocuencia, permite crear espacios y escenarios para que los estudiantes demuestren su talento, en los que puedan transmitir un mensaje, llenos de confianza y seguridad en sí mismos y así llegar a captar la atención de quienes atentos escuchan. Los docentes que tenemos la oportunidad de participar de tan maravillosos espectáculos somos testigos de una gran transformación. Desde el inicio cuando se pide al estudiante participar de manera voluntaria y aprenderse poemas de dos a diez estrofas, para luego ser declamados frente a un público, un jurado y después ser grabados y publicados como coautores de un libro. Este proceso nos da a conocer la gran capacidad que tiene cada uno de los niños y jóvenes que exponen sublimemente sus competencias comunicativas, creciendo como personas creativas, que llenan de orgullo y se arman de valor mientras recitan con pasión.

El ser coordinadora de esta obra en gestación en el que el punto esencial es demostrar la capacidad, talento, dedicación y compromiso de estudiantes -que van desde los tres años de edad, hasta jóvenes de diez y siete- deja en mí un valor muy importante el cual es la perseverancia, de igual modo, el continuar participando firmemente y con gran agrado de proyectos inclusivos y satisfactorios, todo con el propósito de destacar la virtud de cada niño o niña. ¨Tu poesía en mi voz¨ va más allá de participar en un concurso, es el poder y querer ser vistos y escuchados por diferentes personas. Este tipo de actos me hacen pensar que la carrera de docencia es una de las más destacadas, pues el acompañar a los estudiantes en su crecimiento educativo y el estar presente, no solo como docente, sino como amigo, compañero y muchas veces hasta como padres, da al docente un sentimiento de orgullo por cada uno de ellos. Mientras uno avanza su camino, ellos ya están formando el suyo.

 









EL SER CAMBIANTE

 

Por: Gabriela Viviana Vintimilla Guartambel

Estudiante Segundo BGU

 

Un libro con una trama un tanto ficticia y que tuvo una gran influencia literaria convirtiéndose en una de las obras más importantes de Frank Kafka. La metamorfosis narra la historia de un comerciante que despierta convertido en un insecto. Esto afectará a su vida cotidiana al ser el pilar principal de su familia. Su situación laboral presenta desmejoras por sus continuas faltas.

Días después, su familia descubre su nueva forma. De ahora en adelante lo tratarán con repugnancia. Mientras más tiempo más problemas tendrá el protagonista. Empiezan a ver problemas económicos por el cambio repentino de Gregorio. Piensan en alquilar una pieza y prestar menos de los servicios de la empleada doméstica, todo empeora, ya que los inquilinos descubren a Gregorio y no pagan su estancia. Se da cuenta que es una molestia y se encierra para finalmente morir.

Se piensa que este relato expresa de manera metafórica la soledad de las personas y cómo las personas cambian con el tiempo. Observamos como una persona al sufrir cambios. Es víctima de la incomprensión. De todos los que lo rodean. Aunque si tomamos otro punto de vista, podemos ver que el libro nos habla sobre las mutaciones genéticas y nos conduce a ciertos términos más biológicos.

                                  

LA METAMORFOSIS (RESEÑA). Franz Kafka

 

Por: Lesly Lisseth Nivisela Guamarrigra

Estudiante, Segundo BGU


“La Metamorfosis” por el escritor Franz Kafka, narra la historia de un hombre llamado Gregorio Samsa, que era un comerciante de telas, ayudaba a su familia económicamente todos los días, hasta que inesperadamente despierta convertido en un enorme insecto, su cuerpo totalmente incómodo le traerá problemas a él y a su familia.

¿Qué podemos contar acerca de este interesante libro? Kafka relata sucesos importantes que la gente se cuestiona. Gregorio Samsa despierta con la idea de ir al trabajo normalmente, cuando trata de levantarse no puede hacerlo ya que ahora tiene un aspecto totalmente diferente al de un ser humano «¿Qué me ha sucedido» ?, pensó. Se ha convertido en un gran insecto y como era de esperarse su cuerpo no estaba acostumbrado a serlo, había cambiado completamente, incluso su voz. Pasó algún tiempo y Gregorio termina muriendo con un cuerpo seco y plano.

Como fue mencionado antes, llegan los problemas para su familia, se dan cuenta de que vivir con alguien así sería una carga para ellos, ya que Gregorio era su sustento de forma económica pero ahora no les serviría de nada. 

Pensamos que su familia no le dio la suficiente importancia a la vida de Gregorio, pues en ningún momento llaman a un médico para poder ayudarlo, sí, debió ser extraño ver a un familiar en esa situación, cosa que como seres humanos jamás esperarían vivir. Es desolador que siendo un familiar prefirieron ignorar la situación y dejarlo a la suerte.

Es bastante cruel saber que las personas pueden abandonarte cuando ya no necesitan de ti, en ciertos momentos puedes ser de su uso, pero si ellos ya no te ven de esta manera buscarán cualquier excusa para alejarte. Tenemos la seguridad de que este libro te hará cuestionar varias cosas, desde saber si algún día podrías despertar de otra forma que no sea un ser humano hasta pensar si tu familia se arriesgaría por tu bienestar.


CONCURSO DE ORATORIA: UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN PABLO II¨

 


Por: Mateo Sebastián Silva Buestán

Profesor de Lengua y Literatura


Los párrafos que prosiguen fueron leídos en la presentación y apertura del concurso de oratoria de la Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨, evento desarrollado en las mañanas de los días martes 16 y jueves 18 de mayo. Citado programa contó con un jurado calificador integrado por: Manuel Álvarez Galeano, Luis Curay Correa y Nadia Álvarez Peláez, personas seriamente comprometidas en impulsar las letras, con quienes, además, estamos profundamente agradecidos. Las participaciones fueron de nivel, felicitamos a las y los concursantes. A la vez, nos empeñamos en seguir con estas iniciativas a donde sea que vayamos.

Quisiéramos, para empezar, luego de saludar afectuosamente a todas y todos, lanzar esta suerte de escrito y este evento como una muestra de lo que la poesía y la Literatura, verdaderamente, es: protesta. Lo hemos dicho ya varias veces en clase, las letras son sinónimo de inconformidad, de criterio y pensamiento, de cavilos independientes. Bien es sabida la relación proporcional y de codependencia entre la Literatura y la Historia, no existe la una sin la otra, ni la otra sin la una. Dada la actual, superchera, superflua y absurda coyuntura, social y política, por la que atravesamos, véase este encuentro como una válvula de escape, como un resistir al embustero embate de la corriente, como aquella libre y preciosa palabra: resistencia.

Ya entrando en materia, nos resulta realmente grato dirigirnos hacia ustedes como artífices de este modesto evento, al que hemos querido darle un toque cultural, de importancia y trascendencia tanto para la institución, como para las y los estudiantes, principales y directos beneficiarios de este tipo de programas. Hoy, en el concurso de oratoria, nos acompañarán jóvenes desde octavos de EGB Superior hasta los que están por dejar el nido y marcharse del colegio. Escucharemos versos, sentiremos estrofas, acorde a las bases del concurso, de poetas y poetizas nacionales y, en algunos casos, a nivel regional: Latinoamérica.    

Resulta que la idea, concebida hace ya algunas semanas, hoy toma forma y se presenta corpórea, en este auditorio, a través del talento de nuestros estudiantes. Menester es agradecer y resaltar el rol de los gestores de este encuentro, así como a las y los profesores que llevaron las eliminatorias internas, a fin que hoy disfrutemos de estas finalísimas, que prometen, auguran una catarsis poética sensorial. De igual modo, expresamos nuestra más sincera gratitud a tan prestigioso jurado por acompañarnos en esta mañana. Confiamos en mostrar intervenciones de nivel.

En este punto, creemos oportuno anunciar que la Unidad Educativa Juan Pablo II, a causa de grandes recitales ofrecidos por sus estudiantes, publicará del puño, letra y voces del estudiantado su primer audio libro de poesía vanguardista y contemporánea del Ecuador. 

Queremos ahora, si nos permiten, sembrar un par de versos de Manuel Muñoz Sánchez, que bien definen nuestra situación, ojalá y se puedan cosechar.

He salido a la calle abrazado a la tristeza

Vi lo que no mira nadie y me dio vergüenza y pena.

Los llantos desconsolados que estrangulan las gargantas.

Los ancianos encorvados, parece que la tierra les llama.

Me da pena que se admire el valor en la batalla.

Menos mal que con los rifles no se matan las palabras.

La justicia está arrestada por orden de la avaricia.

El dinero que te salva es el mismo que asesina.

No me des más esperanzas, sé que todo son mentiras.

Sacos llenos de agujeros para guardar alegrías.

A la sombra de mi sombra

me estoy haciendo un sombrero,

pero voy a dejar de hacerlo

para ir a luchar con Don Quijote.

Seguros que quedan en buenas manos, o, mejor dicho, en buenas voces, finalizamos estos cortos, pero sinceros trazos.

He aquí un breve reporte fotográfico



































 

A PROPÓSITO DEL INDÍGENA

 

Por: Danna Belén Bermeo

Estudiante, Noveno EGB


Aquel día, en el que me arrebataron la vida, una espada contra mi inocente lanza, mi sangre llena de dolor, emociones, chorreando por mis músculos ajetreados de luchar, luchar por mis warmis, mi familia, mis mashis, por todo mi pueblo que esperaba lo mejor de mí; pero ese cuerpo cubierto de metal, refinado en oro que portaba ese libro del altísimo al que iba a adorar, me derrotó con su fe a unas cruces de madera, solo me queda rogar a Pachacámac para que mis guaguas queden a su resguardo y puedan liberarse de los sufrimientos de los blancos que vienen a des-razar a mi raza.

MI LÍMITE

 

Por: la anónima poetiza.

Estudiante Primero BGU


Si te digo que estoy en mi límite

¿me creerías?, pues ya llevo bastante

tiempo caminando sobre él, caigo,

tropiezo, pero aún sigo aquí de pie.

Aquellas palabras que me lastimaron

me hicieron crecer junto con aquellas

miradas que lanzan las personas por no

complacerlas,

las cuales me hicieron sentir más pequeña,

insegura y culpable por el hecho de existir,

simplemente las ignoro mientras

estoy de pie, pero no sé si soy yo

o simplemente me he adaptado a este mundo.

Sé que mi límite está aquí donde

me encuentro con una línea en ser yo o solo ¨ella.

Me he quedado atrapada sin darme cuenta

que me está costando mucho mantener mi

equilibrio.

En estas temibles sombras de anhelo por no saber

decidir en mi límite.

LIBERTAD… ¿QUÉ ES?

 

Por: la anónima poetiza

Estudiante Primero BGU

 

Me encuentro en aquel día en

el que mi mente está nublada,

no sé qué pensar o cómo debería reaccionar.

Estoy con tanto estrés que siento

que voy a estallar y realmente confundida

por no saber cómo seguir.

Siento que poco a poco voy perdiendo

el control debido a la

angustia de mi libertad.

Libertad es lo que ya tengo

y realmente no sé qué hacer con ella,

después de que mi vida fue controlada

y con la misma rutina.

Aquella rutina me decía

dónde, cuándo y a qué hora debía hacerlo.

Pero gané libertad, que sin pensarlo

es lo más difícil de controlar,

es aterradora porque, aunque aún no lo veas,

no es tener libertad por siempre, sino un juego

para conservarla y saberla realmente

usar.