sábado, 24 de junio de 2023

UN NOVEDOSO LIBRO QUE SE APROXIMA: ¨TU POESÍA EN MI VOZ¨

 

Por: Lcda. Johanna Quinde

Docente 

¨Tu poesía en mi voz¨ es un audio libro, de futuro lanzamiento, que muestra un estilo diferente de educación; es decir, a día de hoy, los niños y niñas aprenden haciendo, creando, jugando, manifestándose, siendo ellos los primeros protagonistas y dueños de sus propios aprendizajes. En este caso, estudiantes de diferentes cursos y edades declaman diversos poemas con gran alegría, entusiasmo y empeño, dándonos a conocer a grandes poetas y poetizas de Latinoamérica y especialmente Ecuador. Esto nos deja claro que los niños y jóvenes no se rigen a una enseñanza lineal, monótona y catequizadora, pues buscan más de lo que se les propone y crean hábitos independientes en sentido de hacer y conocer más allá de donde un guía les puede enseñar.

La oratoria, que es el arte de hablar con elocuencia, permite crear espacios y escenarios para que los estudiantes demuestren su talento, en los que puedan transmitir un mensaje, llenos de confianza y seguridad en sí mismos y así llegar a captar la atención de quienes atentos escuchan. Los docentes que tenemos la oportunidad de participar de tan maravillosos espectáculos somos testigos de una gran transformación. Desde el inicio cuando se pide al estudiante participar de manera voluntaria y aprenderse poemas de dos a diez estrofas, para luego ser declamados frente a un público, un jurado y después ser grabados y publicados como coautores de un libro. Este proceso nos da a conocer la gran capacidad que tiene cada uno de los niños y jóvenes que exponen sublimemente sus competencias comunicativas, creciendo como personas creativas, que llenan de orgullo y se arman de valor mientras recitan con pasión.

El ser coordinadora de esta obra en gestación en el que el punto esencial es demostrar la capacidad, talento, dedicación y compromiso de estudiantes -que van desde los tres años de edad, hasta jóvenes de diez y siete- deja en mí un valor muy importante el cual es la perseverancia, de igual modo, el continuar participando firmemente y con gran agrado de proyectos inclusivos y satisfactorios, todo con el propósito de destacar la virtud de cada niño o niña. ¨Tu poesía en mi voz¨ va más allá de participar en un concurso, es el poder y querer ser vistos y escuchados por diferentes personas. Este tipo de actos me hacen pensar que la carrera de docencia es una de las más destacadas, pues el acompañar a los estudiantes en su crecimiento educativo y el estar presente, no solo como docente, sino como amigo, compañero y muchas veces hasta como padres, da al docente un sentimiento de orgullo por cada uno de ellos. Mientras uno avanza su camino, ellos ya están formando el suyo.

 









EL SER CAMBIANTE

 

Por: Gabriela Viviana Vintimilla Guartambel

Estudiante Segundo BGU

 

Un libro con una trama un tanto ficticia y que tuvo una gran influencia literaria convirtiéndose en una de las obras más importantes de Frank Kafka. La metamorfosis narra la historia de un comerciante que despierta convertido en un insecto. Esto afectará a su vida cotidiana al ser el pilar principal de su familia. Su situación laboral presenta desmejoras por sus continuas faltas.

Días después, su familia descubre su nueva forma. De ahora en adelante lo tratarán con repugnancia. Mientras más tiempo más problemas tendrá el protagonista. Empiezan a ver problemas económicos por el cambio repentino de Gregorio. Piensan en alquilar una pieza y prestar menos de los servicios de la empleada doméstica, todo empeora, ya que los inquilinos descubren a Gregorio y no pagan su estancia. Se da cuenta que es una molestia y se encierra para finalmente morir.

Se piensa que este relato expresa de manera metafórica la soledad de las personas y cómo las personas cambian con el tiempo. Observamos como una persona al sufrir cambios. Es víctima de la incomprensión. De todos los que lo rodean. Aunque si tomamos otro punto de vista, podemos ver que el libro nos habla sobre las mutaciones genéticas y nos conduce a ciertos términos más biológicos.

                                  

LA METAMORFOSIS (RESEÑA). Franz Kafka

 

Por: Lesly Lisseth Nivisela Guamarrigra

Estudiante, Segundo BGU


“La Metamorfosis” por el escritor Franz Kafka, narra la historia de un hombre llamado Gregorio Samsa, que era un comerciante de telas, ayudaba a su familia económicamente todos los días, hasta que inesperadamente despierta convertido en un enorme insecto, su cuerpo totalmente incómodo le traerá problemas a él y a su familia.

¿Qué podemos contar acerca de este interesante libro? Kafka relata sucesos importantes que la gente se cuestiona. Gregorio Samsa despierta con la idea de ir al trabajo normalmente, cuando trata de levantarse no puede hacerlo ya que ahora tiene un aspecto totalmente diferente al de un ser humano «¿Qué me ha sucedido» ?, pensó. Se ha convertido en un gran insecto y como era de esperarse su cuerpo no estaba acostumbrado a serlo, había cambiado completamente, incluso su voz. Pasó algún tiempo y Gregorio termina muriendo con un cuerpo seco y plano.

Como fue mencionado antes, llegan los problemas para su familia, se dan cuenta de que vivir con alguien así sería una carga para ellos, ya que Gregorio era su sustento de forma económica pero ahora no les serviría de nada. 

Pensamos que su familia no le dio la suficiente importancia a la vida de Gregorio, pues en ningún momento llaman a un médico para poder ayudarlo, sí, debió ser extraño ver a un familiar en esa situación, cosa que como seres humanos jamás esperarían vivir. Es desolador que siendo un familiar prefirieron ignorar la situación y dejarlo a la suerte.

Es bastante cruel saber que las personas pueden abandonarte cuando ya no necesitan de ti, en ciertos momentos puedes ser de su uso, pero si ellos ya no te ven de esta manera buscarán cualquier excusa para alejarte. Tenemos la seguridad de que este libro te hará cuestionar varias cosas, desde saber si algún día podrías despertar de otra forma que no sea un ser humano hasta pensar si tu familia se arriesgaría por tu bienestar.


CONCURSO DE ORATORIA: UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN PABLO II¨

 


Por: Mateo Sebastián Silva Buestán

Profesor de Lengua y Literatura


Los párrafos que prosiguen fueron leídos en la presentación y apertura del concurso de oratoria de la Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨, evento desarrollado en las mañanas de los días martes 16 y jueves 18 de mayo. Citado programa contó con un jurado calificador integrado por: Manuel Álvarez Galeano, Luis Curay Correa y Nadia Álvarez Peláez, personas seriamente comprometidas en impulsar las letras, con quienes, además, estamos profundamente agradecidos. Las participaciones fueron de nivel, felicitamos a las y los concursantes. A la vez, nos empeñamos en seguir con estas iniciativas a donde sea que vayamos.

Quisiéramos, para empezar, luego de saludar afectuosamente a todas y todos, lanzar esta suerte de escrito y este evento como una muestra de lo que la poesía y la Literatura, verdaderamente, es: protesta. Lo hemos dicho ya varias veces en clase, las letras son sinónimo de inconformidad, de criterio y pensamiento, de cavilos independientes. Bien es sabida la relación proporcional y de codependencia entre la Literatura y la Historia, no existe la una sin la otra, ni la otra sin la una. Dada la actual, superchera, superflua y absurda coyuntura, social y política, por la que atravesamos, véase este encuentro como una válvula de escape, como un resistir al embustero embate de la corriente, como aquella libre y preciosa palabra: resistencia.

Ya entrando en materia, nos resulta realmente grato dirigirnos hacia ustedes como artífices de este modesto evento, al que hemos querido darle un toque cultural, de importancia y trascendencia tanto para la institución, como para las y los estudiantes, principales y directos beneficiarios de este tipo de programas. Hoy, en el concurso de oratoria, nos acompañarán jóvenes desde octavos de EGB Superior hasta los que están por dejar el nido y marcharse del colegio. Escucharemos versos, sentiremos estrofas, acorde a las bases del concurso, de poetas y poetizas nacionales y, en algunos casos, a nivel regional: Latinoamérica.    

Resulta que la idea, concebida hace ya algunas semanas, hoy toma forma y se presenta corpórea, en este auditorio, a través del talento de nuestros estudiantes. Menester es agradecer y resaltar el rol de los gestores de este encuentro, así como a las y los profesores que llevaron las eliminatorias internas, a fin que hoy disfrutemos de estas finalísimas, que prometen, auguran una catarsis poética sensorial. De igual modo, expresamos nuestra más sincera gratitud a tan prestigioso jurado por acompañarnos en esta mañana. Confiamos en mostrar intervenciones de nivel.

En este punto, creemos oportuno anunciar que la Unidad Educativa Juan Pablo II, a causa de grandes recitales ofrecidos por sus estudiantes, publicará del puño, letra y voces del estudiantado su primer audio libro de poesía vanguardista y contemporánea del Ecuador. 

Queremos ahora, si nos permiten, sembrar un par de versos de Manuel Muñoz Sánchez, que bien definen nuestra situación, ojalá y se puedan cosechar.

He salido a la calle abrazado a la tristeza

Vi lo que no mira nadie y me dio vergüenza y pena.

Los llantos desconsolados que estrangulan las gargantas.

Los ancianos encorvados, parece que la tierra les llama.

Me da pena que se admire el valor en la batalla.

Menos mal que con los rifles no se matan las palabras.

La justicia está arrestada por orden de la avaricia.

El dinero que te salva es el mismo que asesina.

No me des más esperanzas, sé que todo son mentiras.

Sacos llenos de agujeros para guardar alegrías.

A la sombra de mi sombra

me estoy haciendo un sombrero,

pero voy a dejar de hacerlo

para ir a luchar con Don Quijote.

Seguros que quedan en buenas manos, o, mejor dicho, en buenas voces, finalizamos estos cortos, pero sinceros trazos.

He aquí un breve reporte fotográfico



































 

A PROPÓSITO DEL INDÍGENA

 

Por: Danna Belén Bermeo

Estudiante, Noveno EGB


Aquel día, en el que me arrebataron la vida, una espada contra mi inocente lanza, mi sangre llena de dolor, emociones, chorreando por mis músculos ajetreados de luchar, luchar por mis warmis, mi familia, mis mashis, por todo mi pueblo que esperaba lo mejor de mí; pero ese cuerpo cubierto de metal, refinado en oro que portaba ese libro del altísimo al que iba a adorar, me derrotó con su fe a unas cruces de madera, solo me queda rogar a Pachacámac para que mis guaguas queden a su resguardo y puedan liberarse de los sufrimientos de los blancos que vienen a des-razar a mi raza.

MI LÍMITE

 

Por: la anónima poetiza.

Estudiante Primero BGU


Si te digo que estoy en mi límite

¿me creerías?, pues ya llevo bastante

tiempo caminando sobre él, caigo,

tropiezo, pero aún sigo aquí de pie.

Aquellas palabras que me lastimaron

me hicieron crecer junto con aquellas

miradas que lanzan las personas por no

complacerlas,

las cuales me hicieron sentir más pequeña,

insegura y culpable por el hecho de existir,

simplemente las ignoro mientras

estoy de pie, pero no sé si soy yo

o simplemente me he adaptado a este mundo.

Sé que mi límite está aquí donde

me encuentro con una línea en ser yo o solo ¨ella.

Me he quedado atrapada sin darme cuenta

que me está costando mucho mantener mi

equilibrio.

En estas temibles sombras de anhelo por no saber

decidir en mi límite.

LIBERTAD… ¿QUÉ ES?

 

Por: la anónima poetiza

Estudiante Primero BGU

 

Me encuentro en aquel día en

el que mi mente está nublada,

no sé qué pensar o cómo debería reaccionar.

Estoy con tanto estrés que siento

que voy a estallar y realmente confundida

por no saber cómo seguir.

Siento que poco a poco voy perdiendo

el control debido a la

angustia de mi libertad.

Libertad es lo que ya tengo

y realmente no sé qué hacer con ella,

después de que mi vida fue controlada

y con la misma rutina.

Aquella rutina me decía

dónde, cuándo y a qué hora debía hacerlo.

Pero gané libertad, que sin pensarlo

es lo más difícil de controlar,

es aterradora porque, aunque aún no lo veas,

no es tener libertad por siempre, sino un juego

para conservarla y saberla realmente

usar.