MSSB
La
Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨, institución
que cree, valora y potencia las habilidades creativas y la misión católica en
las y los estudiantes, tiene el agrado de invitar a su institución a ser
partícipe y concursar en el INTERCOLEGIAL
DE POESÍA ¨EL MILAGRO DEL VERSO¨. Para esta edición se propone fusionar el
arte de crear textos poéticos con la vida, obra, mensaje y legado de los
santos, santas, beatos y betas de la Iglesia Católica, especialmente con la de aquellos
jóvenes que entregaron su vida a Dios a través del servicio hacia el otro.
Fecha
Viernes,
24 octubre de 2025, a las 09h00.
Lugar
Auditorio
¨Vicente León Bermeo¨ de la Unidad
Educativa ¨Juan Pablo II¨, Manuela
Sáenz y Av. de las Américas, Cuenca (Ecuador).
Bases del concurso, reglas e
indicaciones
-
El CONCURSO INTERCOLEGIAL DE
POESÍA ¨EL MILAGRO DEL VERSO¨, llevado a cabo por la Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨, abarca una sola
modalidad y seis categorías.
-
Modalidad: Poesía.
-
Categorías: 1) Octavo EGB 2)
Noveno EGB 3) Décimo EGB 4) Primero BGU 5) Segundo BGU 6) Tercero BGU; o
cualquier especialidad de bachillerato.
-
Se exhorta a las instituciones
concursantes a que participen en todas las categorías y que designen a un o una
docente del área de Lengua y Literatura que lidere este proceso.
-
Solamente podrá participar un o
una estudiante por categoría; es decir, una institución tendrá máximo seis
concursantes.
-
En caso que una institución
tenga jornadas matutina y vespertina pueden concursar en todas las categorías
con sus dos jornadas independientemente; es decir, hasta con doce estudiantes.
-
La temática de los poemas debe
guardar relación con la vida, obra, mensaje, legado, visiones y sobre todo con
los milagros realizados por santos y beatos -especialmente jóvenes- de la
Iglesia Católica (se adjunta un listado al final de esta sección). Se pretende que
los poemas superen las recopilaciones biográficas o las apoteosis de rima
forzada; se espera un mayor nivel de profundidad. Bien el hablante lírico puede
ser el santo, beato o la persona que haya recibido el milagro y el poema abordar
la historia, el momento de la intercesión o de la petición. También la poesía puede
referirse a un momento catártico en la vida de los santos y beatos o de la
repercusión de su legado. Se apela a la máxima creatividad poética. Se sugiere
a las y los docentes que imparten Lengua y Literatura guiar a las y los
estudiantes en el desarrollo creativo, en tanto a aspectos de fondo y forma de
los textos.
-
Cada institución optará por la
mejor manera de seleccionar a sus representantes para el certamen, aunque se
propone un previo concurso interno.
-
Todo poema deberá tener
título.
-
La extensión mínima del poema
será de quince (15) versos, sin incluir el título.
-
La extensión máxima del poema
será de veinte y cinco (25) versos, sin incluir el título.
-
El número de estrofas, así
como el tipo que se ocupe, queda a criterio del autor o autora.
-
Si el texto no se encuentra
dentro del mínimo y máximo establecido no será considerado para el concurso.
-
Se exhorta a cada docente
encargado a que controle minuciosamente el uso de cualquier Inteligencia Artificial
(IA) para la creación de los poemas. Se recomienda usar verificadores
antiplagio como el siguiente: https://quillbot.com/es/detector-de-ia
-
Los poemas deben ser enviados
en formato WORD al correo que a continuación
se adjunta: unidadeeducativajuanpabloii@gmail.com
-
El plazo máximo de envío es
hasta el día viernes 17 de octubre de 2025. Los textos que se reciban fuera de
tiempo, lamentablemente, no podrán participar. Así mismo, si se detecta uso de
IA en los poemas, la descalificación será inmediata.
-
Del formato del texto: Tipo de
letra para título y texto: CALIBRI. Tamaño para título y texto: 12 puntos.
Interlineado: 1,0. Título centrado y texto centrado. Se debe indicar el nombre
del autor o autora, la categoría y la institución a la que representa.
-
La o el docente encargado debe
enviar un solo documento que contenga todos los poemas de su institución en el
formato ya especificado. El título de este documento debe seguir la siguiente
codificación: NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA. INTERCOLEGIAL DE POESÍA; por
ejemplo: UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II. INTERCOLEGIAL DE POESÍA.
-
Una vez se envíe el documento
recibirá, en un máximo de dos días, respuesta del Comité Organizador del
evento.
-
El día viernes 24 de octubre
de 2025 a las 09h00 las y los concursantes que hayan sido aceptados deberán
asistir con su docente encargado a la Unidad Educativa ¨Juan Pablo II¨ para el certamen.
-
Se permite una delegación de
hasta diez personas (estudiantes, padres, madres de familia y/o representantes,
docentes, directivos) que acompañe a los y las concursantes.
-
Cada estudiante leerá su poema
-que debe traerlo impreso- junto a los demás participantes de su categoría
frente a un jurado que determinará al instante los tres primeros lugares,
mismos que serán premiados por la institución organizadora.
-
El jurado calificará:
pulcritud (aspectos de forma), uso de figuras literarias, originalidad,
creatividad, abstención de rimas antinaturales y lectura del poema; así mismo,
se puntuará y tendrá muy en consideración el contenido en relación a la
temática de concurso.
-
Para cualquier duda puede
contactarse con Mgtr (c) Mateo Sebastián Silva-Buestán al 0986822081.
Listado de santos y beatos
sugeridos
Santos
-
Santa Inés: Virgen y mártir
que ofreció su vida por su fe en Roma a temprana edad.
-
San Pancracio: Mártir romano
que murió en plena adolescencia por su fe en Cristo.
-
San Luis Gonzaga: Religioso
que renunció a su título nobiliario y murió asistiendo a enfermos contagiosos a
los 23 años.
-
San Eduardo: Rey que fue
asesinado a los 18 años por defender su fe.
-
San Tarsicio: Mártir que
prefirió morir antes de entregar la Eucaristía a los profanadores.
-
San Gerulfo: Mártir
adolescente que murió por su fe en Bélgica.
-
San Carlo Acutis: Utilizó su
habilidad tecnológica para crear sitios web y documentar milagros eucarísticos.
Su amor por la Eucaristía y su dedicación a los pobres lo llevaron a ser
conocido como el ¨ciberapóstol de la Eucaristía¨.
-
San Pier Giorgio Frassati: Fue
un joven estudiante y miembro activo de la Acción Católica. Se dedicó a ayudar
a los pobres y necesitados.
-
Domingo Savio: Fue un joven
santo católico italiano. A los 12 años conoció a San Juan Bosco, quien lo
dirigió en su camino espiritual y lo ayudó a desarrollar su fe. Su lema era
¨Antes morir que pecar¨.
-
San Hermano Miguel: Nació en
Cuenca, Ecuador. Es conocido por su dedicación a la enseñanza y su amor a la
Virgen María.
-
Santa Mariana de Jesús:
Conocida como la Azucena de Quito, primera santa del Ecuador, religiosa que
ofreció su vida a cambio del cese de fenómenos naturales en Quito.
-
Santa María Troncatti: Tras
sobrevivir, como enfermera, en la Primera Guerra Mundial, partió hacia Ecuador
en calidad de misionera. Sirvió entre los pueblos de la Amazonía
ecuatoriana.
-
San Juan Pablo II: Uno de los
papas más reconocidos y queridos de la historia contemporánea. También llamado
¨El papa viajero¨ reformó el catecismo y fue fundamental para la reconciliación
interreligiosa, además de su importante rol en los convulsos cambios políticos
y sociales de los 80´s y 90´s.
-
San Juan Bosco: Dedicó su vida
a los jóvenes pobres y abandonados. Creó el Sistema Preventivo y fundó
numerosas escuelas y oratorios.
Beatos
-
Beata Laura Vicuña: Virgen que
ofreció su vida por la conversión de su madre a los 13 años.
-
Beata Jacinta Marto: Niña que
aceptó su enfermedad con paciencia y demostró devoción a la Virgen María.
-
Beato Francisco Marto: Niño
que brilló por su perseverancia en la fe y la oración.
-
Beata Pierina Morosini: Virgen
y mártir que defendió su virginidad y murió a los 26 años.
-
Beata Clare Crockett: Religiosa
católica irlandesa que falleció en un terremoto en Ecuador en 2016. Se le
atribuyen varios milagros y curaciones por intercesión.
-
Beata Mercedes de Jesús
Molina: Conocida como la Rosa del Guayas. Renunció a todas sus riquezas y
sirvió a los convalecientes de pestes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario