jueves, 27 de febrero de 2025

VOS, SÍ, VOS, LEE...

 ANÓNIMO

Si algo he aprendido es que no siempre estarás bien, es normal entristecer de vez en cuando, ponerse furioso con poca cosa, estresarse con lo más mínimo, todo es normal, somos seres humanos las cosas que nos incomodan siempre sacan una emoción mala y está bien estar mal, pero si estás mal recuerda que las personas no tienen la culpa, no tienes por qué enojarte, gritarles e incluso dejar de hablarles uno o 2 días, aún peor si son personas las cuales han estado ahí para ti desde siempre. No te digo que reprimas tus sentimientos ni que no llores, llora, enójate, grita, pero siempre explícate, si alguna vez te pasa con tu amigo, familiar o novio explícale tu tristeza, tu enojo, tu ira porque si no lo entiende y no lo corrige, puede llegar a pensar cosas sobre sí mismo o sobre ti, solo te digo que si alguna vez te sientes mal es mejor hablarlo con alguien de confianza a explotar con el mundo entero.

EL CHOLO QUE SE VENGÓ

 


Por: Karol Peralta y Mateo Tenesaca

Estudiantes, Segundo BGU

MUERTE INGRATA

 

Por: Bryan Pacheco

Estudiante, 10mo ¨B¨

 

Tú, tú ingrata me arrebatas

mis pensamientos porfiados,

me arrebatas lo que más anhelo,

lo que deseo.

 

Ojos cristianos de mil personas,

ingrata la vida, muerte inesperada,

con el alma iluminada te imploro,

como tú, suave canto.

 

Sollozando pido tu misericordia

Anhelo estar en un sueño para

admirarte desde lo lejos.

LO QUE LA VIDA TE OFRECE

Por: Sabrina Llivipuma

Estudiante, Primero BGU

 

En la vida puedes encontrar ilusiones,

puedes encontrar alegría,

algunos en unas ocasiones,

otras que con su presencia cambiaría.

 

Los amigos verdaderos te ayudan en tus mejores momentos,

en tus más dolorosos lamentos,

aunque no todo esté guardado en fotos o videos,

nuestros recuerdos siempre van a quedar en mis pensamientos.

 

En el camino me han enseñado nuevas experiencias,

nuevas enseñanzas,

hasta el punto de llegar a las últimas consecuencias

pero no me hacen perder las esperanzas.

 

Con este poema amigo querido,

te dedico mis más sinceros agradecimientos,

por ser mi amistad preferido

para seguir compartiendo más valiosos minutos.

 

 

¿SOY TAN MALO?


Por: Alán Hurtado

Estudiante, Primero BGU

 

En diciembre de 2024 tenía la esperanza de tener un siguiente año movido. Es 2025 y me doy cuenta que fue movido, pero con muchas cosas malas, a veces estoy bien y de la nada estoy mal, incluso me he sentido insuficiente para las luchas, las clases y las bicis, aunque son mis cosas favoritas. No lo sé, puede que sea porque siempre miro más lo malo, pero ¿Fue tan malo? No, no fue nada malo, estoy entrenando lo que me gusta, prácticamente y siendo mejor con mi bicicleta y tal vez no sea el mejor para las matemáticas o las física pero no soy un mal estudiante, incluso me regalaron muchas cosas que me encantan para mi bici, talvez las personas siempre se fijan en lo malo y no en lo bueno, porque lo malo es lo que más afecta al subconsciente y a la persona misma. La verdad no soy el mejor dando consejos, pero si alguna vez sientes que la vida solo te golpea repetidas veces, detente un momento para pensar en la mínima cosa buena que te ha pasado. Créeme, siempre hay una y si no la hay llegará pronto.

EN TUS OJOS


Por: Madelaine Morocho

Estudiante, 1ro BGU

 

En tus ojos vi el placer,

en tu corazón vi el esplendor de tu ser,

en ti veo todo florecer.

 

Cada vez que te veo, mi corazón se contenta,

mis sentimientos se encuentran

y mi vida se vuelve más bonita.

 

Mientras las estrellas bailan,

los pájaros cantan,

un nuevo comienzo es lo que nos hace falta.

MI DESPEDIDA, MIS ÚLTIMOS VERSOS


Por: Edward Álvarez

Estudiante, Primero BGU

 

Quizás esta vida ya no es para mí,

el desprecio y el odio quizás sí,

siento que mi vida ya se va agotando

que mi tiempo aquí ya no es necesario,

quizás es mi culpa

o quizás es solo mi manera de ser.

Quizás debería ser más normal,

quizás debería ser

como todo el mundo me pide que sea,

quizás solo yo soy el problema.

Quiero que mi vida se acabe,

que mi luz se apague,

que mi piel se enfríe,

que me pongan en una cama

donde solo haya 4 tablas,

que cierren la caja

y quedarme ahí.

En vez de llanto que haya risas

de alegría, pues al fin me fui.

Quizás algún amigo lloré

o no, amigos nunca tuve.

Solo 5 amigos tuve.

Soledad, abandono, tristeza, depresión, críticas,

5 amigos que nunca me dejaron,

que me enseñaron lo inútil

que soy,

que nunca sería aceptado

tan solo por lo que soy,

tan solo por no ser normal.

Espero que pronto mi muerte llegue,

así este mundo sería más feliz,

así solo así, quizás,

aparenten que me quieren.

Muchas veces he llorado,

quizás más de las que puedo contar,

tan solo por unas críticas,

por no ser normal,

al final ser normal,

es algo que no soy,

algo por lo que todos me odian,

porque no puedo ser como soy,

porque no puedo ser tan solo yo.

Solo quiero morir,

así mi presencia

ya no les incomodaría.

Así quizás ya no estaría

y ya no les molestaría.

Morir, así los comentarios desaparecerían,

quizás los comentarios más dolorosos

no son los que escucho, sino

los que dicen atrás de mis espaldas.

Ya no soporto ser como soy,

quisiera ser normal para quizás así ser feliz.

El comentario más hiriente

son cuatro letras, cuatro letras que en mi mente están:

RARO, RARO, RARO.

Cada minuto pensar que todos piensan

que soy esas cuatro letras es algo triste,

ojalá la muerte me abrazara

y no me soltara,

quisiera morir, desaparecer

y ya no estar aquí.

Hace mucho que lo llevo pensando,

quizás debería desaparecer

y ya no estar aquí,

así el mundo será más feliz,

esta noche el mundo será más feliz,

esta noche la muerte será mi compañera,

tirarme de un puente

y la vida sería más feliz,

que la muerte me lleve,

que la muerte me abrace,

un jueves 27 a las 11:30

en un río,

donde los árboles sean testigos

las piedras mis últimas caricias

y el agua mi despedida.

 

¿QUÉ SERÁ DE MÍ?

 

Por: Danna Bermeo

Estudiante, 1ro BGU

 

Las horas pasan y el tiempo no para. Soy una mujer, no, de hecho soy una niña en un mundo lleno de estereotipos, prejuicios y mentiras, siempre nos dicen que estamos en la edad del burro, pero… ¿por qué nadie puede entendernos? ¿Será que se les olvidó que ellos también fueron jóvenes en algún momento?,¿Cómo puede pasar eso si apenas tienen 36 años? ¿O será que simplemente nos quieren hacer la vida imposible?, las preguntas no paran y nadie está para darte una respuesta, dicen que ellos fueron “solos e independientes”, pero si viven dentro del mismo hogar y apenas saben cuál es tu fecha de nacimiento, a eso le llamo soledad, al estar rodeada de personas y no tener a nadie con quien contar; sin embargo, ellos le llaman hogar.  Y ese es el problema de nuestra sociedad, no es solo un caso, somos muchos los desesperados por crecer y huir de una dictadura, para cuando ya grandes el golpe de realidad nos haga querer volver a lo que tanto odiamos desde un principio. En fin, no sé qué deparará para mí el futuro, solo quiero ser feliz, sin tener que cumplir con lo que me diga una sociedad, no es que esté en mi época rebelde, es que la “sociedad” disfraza la verdad con rebeldía para no tener que enfrentarse a ella. He dicho.

REITERATO

 

Por: David Ramos

Estudiante, 1ro BGU

"Nunca he intentado ser más de lo que soy y no creo poder ser menos", esa fue una de las frases que más me marcó de mi hermano, pero no solo es esto lo que me preocupaba de él, sino también su raro sentido del humor, que se basaba en el sadismo más puro y desgarrador posible, propio de cualquier película de horror de los 70 si es que me lo preguntan; además no tenía muchos amigos y los pocos que andaban con él le pegaban y le quitaban el poco dinero que tenía, esto no era muy notable al principio porque, por las constantes peleas que tenía con papá no se diferenciaban los moretones que le hacían sus amigos y las que eran por las peleas, así que finalmente me di cuenta cuando papá ya no estaba y sus moretones en vez de mejorar parecían multiplicarse y empeorar cada día que pasaba, aunque el siempre me decía que los golpes que tenía eran por el trabajo que tenía por las tardes después del colegio, nunca le creí realmente... Pero a pesar de todo esto él siempre fue muy bueno conmigo, me aconsejaba, me ayudaba y me intentaba consentir lo máximo que su sueldo le permitía…  Además, según sus palabras yo era "lo poco que le agradecía a la vida y la delgada línea que evitaba su muerte". Lamentablemente... No puedo soportar más ser esa línea, no puedo aguantar un segundo más sabiendo que papá no está por su culpa, pero después de todo por eso mismo yo soy el que tiene empuñado el mismo cuchillo con el que asesinó a papá, apuntado directamente a la que según sus palabras es "la delgada línea que evitaba su muerte"

sábado, 22 de febrero de 2025

¡BRILLARON CON LUZ PROPIA!

 

Brillaron con luz propia, con textos que superan la dulzona fantasía que a los zafios convence. Nadie apagará los reflectores que sobre ustedes posan. Genuinos discursos que, en lugar de disfrazar, desnudan y radiografían las cosas tal como son. Sin necesidad de dar alaridos, ni vacuas charlas motivacionales supieron llegar al buen e inteligente oyente. ¡Ay de los otros que cuando se les señala la luna, miran al dedo!

Lo hicieron y lo hicieron de manera extraordinaria.

Ahora, lo haremos nosotros y les enseñaremos cómo es que se hace.

MSSB

 

 

LA SANTIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EN LA ERA DIGITAL

Por: Maite Arias

Estudiante, 9no ¨B¨

 

Buenos días con todos y todas las presentes. Compañeros y compañeras participantes, docentes, comité organizativo y jurado calificador. Hoy quiero hablarles sobre algo interesante, curioso, pero sobre todo importante. Mi nombre es Maite Arias, tengo 13 años de edad, pertenezco y represento a la Unidad Educativa Juan Pablo II.

Cuando pensamos en santidad quizás imaginamos personas de hace muchos años, personas que hicieron grandes cosas como ayudar a los más necesitados o defender su fe con valentía.

Como Santa teresa de Calcuta quien dedicó su vida a cuidar y ayudar a los enfermos y abandonados. También como lo hizo la hermana Clare Crockett, beata que dejó toda su vida mundana para dedicarse a enseñar a los más necesitados. Juan Bosco, un gran ejemplo de vida y amor por la juventud. O el patrono de mi institución: Juan Pablo II, quien dedicó su vida a la defensa de todas las personas.

Permítanme, ahora, ahondar un poco más en la loable labor de Juan Pablo II. Además de sus viajes por todo el planeta, Juan Pablo II escribió una considerable cantidad de encíclicas. Una de ellas, para mí una de las más importantes, porque ha influenciado a través de los años es Evangelium Vitae, publicada en 1995.

Este texto aborda la dignidad sagrada de la vida humana y la necesidad de protegerla en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural. En el documento, el Papa condena prácticas como el aborto, la eutanasia y el maltrato, considerándolas ataques contra la vida humana. Mediante un llamado a la creación de una "cultura de la vida", llama a la sociedad a promover el respeto, la solidaridad y el cuidado de cada ser humano, enseñando que toda vida es un don divino que merece ser protegido. Este es parte del legado de un santo que no se ha desvanecido pese a los años.

Tras este paréntesis, continúo con el hilo central de estas palabras. La mayoría de los grandes personajes citados con antelo eran gente joven que no sabía qué hacer de su vida, pero cuando Dios llama, llama. No obstante, hemos de decir que la santidad no es algo del pasado. La santidad sigue viva en cada uno de nosotros, Dios nos llama a ser santos día a día en nuestras acciones y decisiones. No necesitamos hacer milagros, sino vivir con amor, respeto y honestidad.

Y aquí es donde entra la era digital. Hoy en día pasamos demasiado en el internet en redes sociales, videojuegos, etc. Y cabe cuestionarse: ¿Cómo podemos ser santos en este mundo digital?

Ser santos en la era digital significa usar la tecnología para el bien. Significa evitar el odio en las redes sociales, no burlarnos de los demás, usar el internet para aprender cosas buenas y nuevas, compartir mensajes positivos y ayudar a quienes lo necesitan. Tal como lo hizo el beato Carlo Acutis, conocido como en influencer de Dios, quien usó sus habilidades tecnológicas para documentar milagros y apariciones marianas por todo el mundo. Sus últimas palabras hablan por sí solas: ¨Estar siempre unido a Jesús, ese es mi proyecto de vida¨.

Podemos ser santos con pequeños actos, respetando a los demás con los comentarios, evitando las mentiras, usando nuestras palabras para animar y no para destruir.

No importa si tenemos 12 ,15 o 50 años. No importa si estamos en la escuela, en casa o en el internet. La santidad es para todos.

Y todos se preguntarán ¿Cómo puedo ser mejor cada día? ¿Cómo puedo usar lo que tengo para hacer el bien? Es un camino que se recorre con amor, con pequeños actos de bondad y con la decisión de hacer lo correcto incluso cuando nadie nos ve, he ahí el secreto, porque la santidad no es cosa del pasado como muchos piensan, sino sigue vigente, presente hoy en día.

Les invito a reflexionar, a cambiar nuestra forma de pensar para ser santos en la era digital e influir en el tiempo.  

Por su atención prestada, muchas gracias. Que estos aplausos sean para esos santos, ejemplos de vida.

Gracias,   

 

LA SANTIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO

Por: Estefanía Clavijo

Estudiante, 3ro BGU

 

¨El desarrollo no es solo un hecho económico sino también un hecho moral¨

Juan Pablo II


Muy buenas con todas y todos. Les saluda Estefanía Clavijo de 3ro BGU de la Unidad Educativa Juan Pablo II.

Resulta grato tener la oportunidad y que se nos dé el turno de la palabra, el uso de la voz con el propósito de poner sobre la mesa variopintos temas que necesitan ser tratados. Ese camino tortuoso a la santidad, más en nuestros tiempos, es un calvario moderno, una cuesta para valientes que desafíen el orden establecido y agiten los ánimos para despertar consciencias, abrir los ojos y reconstruir esta marchita sociedad. Ejemplos de esta vida tenemos varios: Don Bosco, Carlo Acutis, Clare Crockket, Santa Teresa de Calcuta, San Juan Pablo II y la lista es enorme. 

Es precisamente de Juan Pablo II de quien nos referiremos, pues además de ser el patrono de nuestra institución, considero que su ejemplo de entrega, su inquebrantable fe, su infinito perdón, en determinada, su santidad, lo convierten en un referente para referirnos al camino de la santidad a través del tiempo. 

Hablar de Juan Pablo II resulta muy relevante debido a su gran influencia por la lucha de los derechos, su sempiterna firmeza en la defensa por la paz y la dignidad humana. Sus encíclicas abordan la justicia social y la solidaridad, permítanme hablarles brevemente sobre las mismas.

Sollicitudo Rei Sociallis o Preocupación por los problemas sociales es una encíclica que fue escrita por Juan Pablo II, publicada el 30 de diciembre de 1987, teniendo como contexto la creciente preocupación por las injusticias sociales y económicas que enfrentaba y aún enfrenta el mundo. Esta encíclica destaca varios aspectos que necesariamente deben ser abordados.

En primer lugar, se trata sobre el desarrollo integral, Juan Pablo II enfatiza en la importancia no solo de lo económico, sino también de lo cultural y lo social; así como la solidaridad entre los pueblos, promoviendo la cooperación y el apoyo mutuo, llevados de la mano a la justicia social. San Juan Pablo II llama la atención denunciando las desigualdades y promoviendo el respeto para que todos y todas podamos vivir dignamente en todas las dimensiones de nuestra vida, tratando, de este modo, de generar una igualdad de condiciones para la humanidad. Juan Pablo II nos invita a reflexionar y a tener más conciencia de lo que pasa en la actual coyuntura llena de miseria, injusticia y desidia general.

Espero su voz y su mensaje resuene con fuerza en nuestros corazones. Pues creo que la fuerza de la palabra tiene la capacidad de hacer reflexionar a las personas a través de diálogo, del amor y de la compasión como lo hizo Santa Teresa de Calcuta, legado suyo que hace eco por en la dignidad humana.

Además, al reflexionar sobre estas temáticas, es crucial recordar la encíclica Fe y Razón la cual también está firmada por San Juan Pablo II. Este texto nos recuerda que estos dos conceptos aparentemente opuestos, la fe y la razón, deben ir de la mano. La fe nos impulsa a actuar con amor y compasión, mientras que la razón nos ayuda a comprender la magnitud de las injusticias y a ser bueno con obras, no solo con palabras, como lo hizo aquel hombre, santo y salesiano: San Juan Bosco.

Ahora me gustaría extender dos interrogantes hacia ustedes.

¿Hasta cuándo seguiremos soportando la injusticia como si el silencio fuera una respuesta aceptable?

¿Hasta cuándo seguiremos callados mientras el dolor de los inocentes grita en el abismo?

A lo largo de estas encíclicas se nombran varias desigualdades que sufre el mundo como la pobreza, gracias a una conciencia vacía -llámese conciencia llena de hipocresía- dado que son muchos, millones los que carecen de esperanza, porque su situación se ha agravado. La palabra abismo regresa a los labios espontáneamente y catastróficamente, demostrándonos una forma de emigración en los tiempos en los que pocos tienen mucho y otros muchos tienen poco.

No obstante, a pesar de todo lo expuesto, muchas personas continuarán siendo farsantes, es decir, individuos carentes de autenticidad, ética y santidad, pues de qué sirve escribir una encíclica mientras nos encontramos sentados y al mismo tiempo otros mueren de hambre; mundo en el que los santos son quienes muestran solo sus buenas obras y malditos los otros que cometen errores y tratan de enmendarlos. Señores, señoras estamos en una sociedad vacía de pensamiento, dignidad y lejos de la santidad (si es que existe).

Y ya a manera de colofón, me disculpan, por favor, la sinceridad de mis palabras, pero si a algo estamos llamados, como buenos cristianos y honrados ciudadanos, es a denunciar con bríos las injusticias… cabe cuestionarse ¿Cómo es que se puede tener el descaro de criticar a otros mientras actuamos de la misma manera que condenamos?

 ¿Haremos algo al respecto? Es tiempo de sacudir la modorra y tomar acciones.

El cambio debe ser ahora, porque el tiempo se nos agota…

jueves, 20 de febrero de 2025

INCONCLUSO

Por: Mateo Chillogallo

Estudiante, 2do BGU

 

A veces pienso en lo rápido que ha pasado toda mi vida, sin tan siquiera repetir algo del ayer. Esa vida que pasó como un suspiro, tratando de repetir esas experiencias tan gratas que pasaron, perdiendo a tanta gente por decisiones inconclusas e impulsivas.

Extraño esa sonrisa inconclusa e inexpresiva que tenías, te extraño como si fuera ayer el día que te tuve, recuerdo las historias y cuentos que pasamos juntos, fuiste y serás alguien que estará hasta los días de mi muerte. Sé que no fui alguien que hiciera todo bien, pero gracias por estar en mis logros y triunfos, sabemos lo que perdemos cuando ya no lo tenemos.

SOLO QUIERO VERTE UNA VEZ MÁS

 

Por: Edward Álvarez

Estudiante, 1ro BGU

 

Solo quiero verte una vez más,

quiero decirte lo que siento dentro de mí.

Tan solo quiero verte,

amarte,

quiero ver esos ojos tan hermosos.

Quiero sentarnos a hablar.

Creo que nunca es tarde para sentir amor;

creo que el tiempo me ha enseñado a amar.

Tan solo cerca de ti quiero estar,

quiero que mi vida junto a ti

pueda ser algo más que solo una vida.

Quiero saber lo que se siente querer,

quiero saber lo que se siente amar.

Tus ojos son tan hermosos,

tu piel tan blanca como la brisa,

tu risa tan hermosa.

Tan solo verte una última vez quiero,

pues mi vida mirándote es más feliz.

La vida tiene color junto a ti

, el tiempo es nefasto sin ti.

Aún recuerdo la primera vez que te vi;

el día se volvió hermoso,

los pájaros cantaron,

el cielo de un color azul hermoso.

En este momento yo no sé qué será de mi vida,

si de este laberinto que es la vida podré salir.

Solo sé que junto a ti quiero estar.

Quiero que el tiempo se detenga,

quiero decirte todo lo que siento.

Quiero tan solo verte una última vez,

quiero tener el valor de decirte lo que siento

, de mirarte a los ojos y decirte que te quiero.

Quiero dejar el miedo,

tomarte de la mano, salir a caminar.

Quiero saber si tus ojos me miran

o solo es mi imaginación.

Solo quiero ser tú y yo

quiero que sepas que mi corazón

late tan solo para ti.

Quiero bailar junto a ti alrededor del río,

quiero darte lo mejor de mí.

Quiero vivir una historia

donde solo tú y yo

podemos escondernos del sol

y todo sea fuego.

Quiero saber si tan solo tú sientes lo mismo.

quiero escribirte miles y miles de poemas,

quiero leerte mi poesía,

leerte lo que te escribí.

Quiero decirte todo lo que siento por ti.

Quiero ser tan solo yo,

bailar junto al río

con todas las amapolas.

La noche, la luna llena.

Al mirar la luna me recuerda tu hermosura.

Quiero mirarte a los ojos,

quiero decirte lo que siento.

Cuando te acercas, mi corazón se acelera,

me da fiebre,

mi corazón se hace fuego

y me vuelvo a consumir.

verte se ha vuelto,

mi vicio.

Quiero mirarte a los ojos

y decirte lo que siento.

La luna es testigo de las veces que pienso en ti,

y el lápiz y el papel,

testigos de lo que siento por ti.

Quiero mirarte los ojos

y decirte lo que siento por ti.

INOCENTES

 

Por: Samantha Idrovo

Estudiante, 3ro BGU

 

¿Acaso escribir con los pies es válido?

¿Acaso pensar con la mano es notorio?

¿Acaso, acaso solo un tal vez,

o simplemente un acto ilusorio?

 

Óyeme bien, escucha atento,

estas letras no las lleva el viento.

No es poesía que pasa y se olvida,

es la vida que crees tener… ¡y está perdida!

 

Un maldito gobierno corrupto,

con su engaño vil e injusto.

Nos deja rodeados de caudales desbordados,

llenos de contaminación y sueños frustrados.

 

Pedazos de escombros nos llaman,

con falsas promesas que no nos salvan.

Escribes con la derecha y avanzas con la izquierda,

sigues apoyando a quien tu vida entierra.

 

Ignorantes nos dicen los populares,

ignorantes a quienes seguimos en los comicios regulares,

desde 2007 hasta el 2017.

 

Un mundo casi perfecto, casi irreal,

un sueño perdido en lo artificial.

Concientízate y mira el futuro,

pues sin cambios será oscuro y duro.

CONCURSO DE ORATORIA: LA SANTIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO

 



Por: Paula Bermeo

Estudiante, 4to ¨A¨

 

Buen día compañeros, profesores, público en general y jurado calificador. Mi nombre es Paula Bermeo. Tengo ocho años. Soy estudiante de cuarto año y represento orgullosamente a la Unidad Educativa ¨Juan Pablo ll¨.

A continuación, les hablaré sobre el tema que aquí nos reúne: ¡La santidad a través del tiempo! Y para ello permítome, en primera instancia, referirme a la santidad como ese don, esa virtud de vivir de manera buena, haciendo el bien y, lo más importante, cerca de Dios. Dicho esto, tenemos varios ejemplos de santos, pero hoy quiero referirme a un ser que, además de divino, es un ejemplo de santidad y total disposición a Dios, nuestra madre celestial: la Virgen María.

Hoy les hablaré de la encíclica Redemptoris Mater escrita por el patrono de mi institución: San Juan Pablo II, un gran hombre y también ejemplo de santidad.

Este texto dice que después de la anunciación, María visita a su prima Isabel quien llena del Espíritu Santo proclama a María como bendita entre las mujeres y como la madre del Señor. ¿Sabemos quién es María? Pues la mamá de Jesús y es especial porque Dios la eligió para ser quien llevaría en sus entrañas al Redentor. Cuando el ángel le dijo a María que iba a tener un bebé, ella, sin dudarlo, creyó en Dios y dijo que, aunque no entendía muy bien cómo iba a ser posible, confío que todo saldría bien. Y así fue.  

Esta entrega y obediencia de María es un claro ejemplo de santidad incluso para nuestros días. María nos enseña a ser buenos, a ayudar a los demás. Cuando rezamos a María es como si estuviéramos hablando con una amiga. Ella nos ayuda y nos escucha todo lo que le platiquemos.  

Vivan de manera buena y cerca de Dios, así como lo hizo María. Dejémonos influenciar y llevar por ella, confiemos en que siempre está a nuestro lado y que sea nuestra guía para alcanzar la santidad.

Finalmente me pregunto: ¿Cómo mucha gente aún no cree en María madre de Dios? ¿Ustedes creen en María Auxiliadora vuestra patrona? 

Porque yo sí.

¨Reina de los cielos, en tus manos pongo mi causa¨.

Gracias

 

 

 

Por: Daniel Salazar

Estudiante, 5to ¨B¨

 

El domingo salimos de viaje como con mis padres en bicicleta, mientras manejaba, me di cuenta que el camino no estaba nada fácil, había muchas piedras, subidas, bajadas. Tenía que estar muy atento para no caer en el camino y llegar junto a mis padres a nuestro destino, sin embargo, el paisaje y los momentos vividos eran hermosos Entonces pensé, el camino a la santidad es como un viaje en bicicleta. A medida que pedaleamos, encontramos subidas y bajadas, curvas y rectas. Pero, al igual que un ciclista que persevera en su camino, la santidad requiere paciencia, fe y determinación.

Tal como menciona San Juan Pablo II en su encíclica "Redemptor Hominis" de 1979. Este título, que significa "EI Redentor del hombre", se refiere a Jesús, el centro de nuestras vidas. San Juan Pablo II nos recuerda que lo más importante no es lo que poseemos, sino quiénes somos. Jesús nos ama a todos, y nuestro sufrimiento puede adquirir un valor redentor cuando lo unimos al sufrimiento de Cristo.

También subraya que somos creados a imagen y semejanza de Dios, lo que nos otorga dignidad y nos hace valiosos. En un mundo donde el progreso material puede ser un obstáculo, debemos recordar que la enseñanza de Cristo hace un llamado a ayudarnos mutuamente para construir un mundo mejor. También, nos habla del Espíritu Santo, nuestro guía interior que nos inspira a hacer el bien y seguir el camino de Jesús. Esta encíclica nos enseña que, en tiempos de cambio, Jesús es lo más importante. Todos somos valiosos y debemos cuidar a los demás, confiando en Dios incluso en los momentos difíciles. Siguiendo el ejemplo de Jesús y escuchando al Espíritu Santo, podemos vivir con amor y felicidad.

Así pues, al igual que una bicicleta necesita ser ajustada y mantenida para funcionar correctamente, nuestra vida espiritual necesita ser cultivada y nutrida para crecer en santidad. Debemos ajustar nuestras prioridades, mantener nuestra fe y cultivar nuestra relación con Dios.

Como dijo San Juan Bosco, "La santidad no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en hacer las cosas ordinarias de manera extraordinaria". La santidad no es sinónimo de quedarse atrás o de estar chapado a la antigua. Al contrario, es un camino que nos lleva a crecer, a aprender y a amar más profundamente. Es un camino que nos conecta con nuestra esencia más profunda y nos permite brillar con nuestra propia luz.

La santidad es como un viaje en bicicleta a través del tiempo, donde cada pedaleada nos acerca más a Dios y nos permite disfrutar del paisaje de la vida eterna.

Mi nombre es Daniel Salazar soy de la Unidad Educativa Juan Pablo II y esto fue: la santidad a través del tiempo.

Muchas gracias.