jueves, 23 de octubre de 2025

DEL ROMANTICISMO Y SU RELACIÓN CON LA ILUSTRACIÓN Y CON EL NEOCLASICISMO

 

MSSB

El Romanticismo fue un movimiento cultural, artístico, literario e incluso -nos atrevemos a decir- político que tuvo su germen, como la mayoría de corrientes de esta índole, en Europa. No obstante, de su raigambre en el llamado ¨Viejo Continente¨, echó titánicas raíces en el ¨Nuevo Mundo¨, donde fue base y generó muy notable influencia en el proceso independentista. Sin embargo, referirnos directamente al Romanticismo sin un contexto previo y sin analizar los movimientos que le precedieron, nos parece una tarea sin sentido. Así que, previo a desmenuzar al movimiento en cuestión, echaremos una mirada de soslayo por la Ilustración y el Neoclasicismo, nombres clave que no se pueden omitir en esta empresa.

Databa el siglo XV y XVI cuando habíase culminado, enhorabuena, la Edad Media, época de oscurantismo y represión contra toda muestra de pensamiento y crítica del entorno que nos circundaba. Con los nuevos albores de los siglos XVII y XVIII y la Edad Moderna y el Renacimiento, llegan las ideas de un período que cambiaría a gran parte del globo: La Ilustración. Parece que el planeta estaba a la espera de este bagaje de principios que, básicamente, sentaron la sociedad de nuestros tiempos, allá en el no tan lejano Siglo de Las Luces.

Citado movimiento, en primera instancia, deja de lado las ideas de la fe irracional y el teocentrismo, para dar paso al antropocentrismo y a la idea del logos en todas las fases de la vida. Este hecho llevó a que la sociedad entera se cuestione dogmas de hace centurias y busque nuevas formas de percibir la existencia. Es así que la Ilustración abarca la búsqueda de la verdad a través de la lógica; también se posiciona en contra de la realeza y apoya a las ideas de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad; del mismo modo, produce el desarrollo de varias y nuevas ciencias. Este intervalo histórico es la luminosidad, el surgimiento de la importancia del estudio, la universidad, una población docta y leída, gente ilustrada con conocimiento basado en la razón.

El caldo de cultivo de las ideas evocadas con antelo desemboca en el Neoclasicismo, movimiento al que podemos tachar como el brazo ejecutor y artístico de la Ilustración. Como su nombre lo indica, el Neoclasicismo (nuevo clásico) expresa su gusto e intención de retorno a las culturas clásicas, sobretodo a Grecia y a todo su acervo de costumbres, intereses y valores. Es por ello que, en este período se presta especial atención a la escolarización de las masas, para educarlas en la moral, la ética, la virtud y, claro, el saber. En estos tiempos se crea la enciclopedia, gran invención con fines didácticos. En el campo literario proliferan los ensayos y un resurgimiento de las fábulas. En aquellos años primaba la lógica, el conocimiento y la virtud.  

Una vez definidas, sucintamente, tanto la Ilustración como el Neoclasicismo, llegamos aquí a la cuestión romántica. Como se puede leer, este par de corrientes priorizan la razón, hecho que no fue del total agrado de quienes serían llamados ¨románticos¨, pues ellos no hallaron toda respuesta a la existencia solamente en el logos. Es así que, el Romanticismo situó como eje el personalismo, el ¨yo¨, el individualismo, el ensimismamiento, las emociones sobre la razón, la búsqueda y el elogio a la naturaleza, a lo bello, a lo ideal; de igual manera, promovían una renovación no solo de valores, sino una nueva estética literaria, en sus palabras, no tan fría y homogénea.

No queremos dejar de mencionar que tanto el Neoclasicismo como el Romanticismo -aunque con más ahínco este último- fueron, junto a otros factores: estragos de las reformas borbónicas, guerra de España y Francia, la carta de presentación y excusa perfecta la para la emancipación americana. Los principios del Romanticismo desembarcaron en tierras americanas enfatizando en la importancia de las emociones, que fueron asimiladas como el sentir de una nueva patria, la necesidad de crear un nuevo sentido de nacionalismo, una nueva identidad, nuevos himnos, nuevas banderas. Así moviendo espadas y plumas de a quienes se considera áureas tintas y próceres. A pesar de todo lo dicho y a manera de plantear otra temática que dista de lo aquí recopilado… ¿Ilustración y Romanticismo para quién? ¿Para los de siempre? ¿Independencia o una vil transferencia de poder?

No hay comentarios:

Publicar un comentario