MSSB
El presente esbozo de ensayo tiene como propósito
aproximarse a la teoría de los géneros literarios a lo largo de la historia.
Para ello, se recurrirá a una breve recapitulación de la literatura en las
distintas épocas históricas, pasando por algunos postulados teóricos y sus
características, todo para llegar a comprender qué son los géneros literarios
si es que y acaso pueden ser definidos.
Como bien se conoce, el lenguaje oral fue desarrollado
antes del lenguaje escrito. Esto quiere decir que la humanidad, por largos
siglos, solo tenía la tradición oral como vehículo de cultura, costumbres y
tradiciones. Se ha de enfatizar, entonces, en la importancia del lenguaje oral
como la base y cimientos para la evolución de la humanidad. No es sino hasta la
aparición de las pinturas rupestres y, más adelante en el tiempo, los
jeroglíficos que se tiene consciencia del lenguaje escrito, hecho que generó un
cambio enorme en la concepción de la vida en todas sus dimensiones.
Con la aparición de la escritura, casi como efecto dominó,
aparece la literatura. Palabra que se deriva del latín y tiene que ver, según
su etimología, con todo lo escrito, sin que esto signifique que la tradición
oral no puede ser literaria (por su trascendencia y relevancia antes
mencionada). Desde siempre el humano ha tenido la necesidad de crear,
entretener, comentar, manifestarse y encontró en la escritura el modo de
hacerlo. Tómese como ejemplo a la primera dicha obra escrita: La Epopeya de
Gilgamesh y todo lo que ella deja entrever: entretenimiento, mensajes,
religiosidad.
La literatura, además de su raíz ¨todo lo escrito¨, puede
ser considerada como ese grupo de textos producidos con incalculables
propósitos a través de la historia; ahora, aunque esta definición tenga la manga
ancha, no se puede llamar literatura a todo texto.
Gran parte, o la mayoría, de la cultura occidental halla
su raigambre en Grecia. Allá, en lejanas centurias antes del mismísimo Cristo,
Platón y Aristóteles ya cavilaban sobre cómo podrían clasificar a todos los
textos producidos por sus coterráneos, iniciando así la eterna disputa de los
géneros literarios. Concepciones variantes iban y venían en la Edad Media, en
el Renacimiento, durante el Barroco, en la Edad Moderna y en la Contemporánea,
aun incluso en estos días: la Edad Tecnológica, según algunos teóricos.
Para continuar con este -llámese- análisis se recurre a los
postulados de Sprang y de Garrido Gallardo quienes, si bien no son los
pioneros, son los autores más notables que dividen y establecen diferencias
entre los tipos de literatura que ahora han de pasar a llamarse géneros. La
gran división literaria consta de tres géneros: Narrativo, Lírico y Dramático.
El género narrativo, acorde a sus postulados, es aquel que
cuenta, que narra sucesos ya sean reales o ficticios, se escriben,
principalmente, en oraciones, en párafos y la cantidad de verbos marcan a este
género, pues tiene relación con las acciones. El género lírico, por su lado,
tiene que ver con el intimismo, con la expresión de cada ser, con la catarsis de
emociones y sentimientos, se lo escribe, mayoritariamente, en versos, en
estrofas; se dice que su nombre proviene de la lira, instrumento popularizado
por el dios Apolo para las festividades, rituales y conmemoraciones. Finalmente,
el género dramático está pensando para ser actuado, para ser expuesto ante un
público, hecho para la lateralidad, para la representación, narra historias a
través de los personajes, de diálogos; se distinguen cuatro grandes vertientes:
tragedia, comedia, tragicomedia y drama.
Visto de este modo, la división parece bastante clara,
concisa, que no deja lugar a dudas; sin embargo, la dicotomía, la confusión, la
multiplicidad de criterios nace con la propia escritura. Aclárese la idea
precedente con este trío de ejemplos: La Odisea, La Illíada y La Eneida, grandes textos clásicos de Grecia y Roma que
narran valientes hazañas y proezas a través del verso y de la estrofa. Sí, a estos
textos se los nombró Lírica y se los apellidó Épica, rompiendo así toda
categorización y dejando espacio quizá para un género híbrido. Hoy en día
también se conocen textos líricos escritos en párrafos: prosa poética.
En síntesis, hay textos que sí que pueden ser definidos y
categorizados dentro de cada una de las tres grandes clasificaciones; no
obstante, varios escritos muestran características de más de un género
literario. Hay que estar conscientes de su existencia, pero también de que no
son una camisa de fuerza, ni mucho menos limitantes para la expresión.