jueves, 22 de mayo de 2025

SACRIFICIO CON SENSACIÓN A... VACÍO

 

Por: Josafat Bautista

Estudiante, 3ro BGU

 

Nacido no de vientre, ni caricia, sino de abismo de silencio condensado. Tallado por una voluntad sin rostro, purificado en la negrura donde todo pensamiento se extingue.

 

Creado para contener.

No para vivir.

No para decidir.

Un vacío con forma.

Un cuerpo sin eco.

Una función encerrada en hueso sagrado.

 

"Sin mente para pensar".

"Sin voluntad que quebrar".

"Sin voz que grite de sufrimiento".

 

Encerrado fue en cámara de piedra,

entre cadenas que no eran prisión, sino dogma.

Allí duró.

Allí permaneció.

Mientras el mundo olvidaba el precio.

Las campanas callaron. La ciudad lloró sin consuelo. El rey huyó de su reflejo. El reino olvidó su nombre. Su estatua llora donde la lluvia nunca cesa.

 

Pero el brillo enfermo no duerme para siempre.

Y el resplandor, aún contenido, filtró su ansia entre las grietas, corrompiendo lo que nunca debió poseer nombre.

 

La pureza fue imperfecta.

El sello, insuficiente.

Y el reino, otra vez, se agrietó.

 

Fue entonces cuando llegó el otro.

Pequeño. Silente. Inesperado.

Un eco sin linaje.

Una forma que portaba el mismo vacío,

pero no la misma carga.

 

El receptáculo no lo miró.

No lo reconoció.

No lo entendió,

porque no fue creado con esos propósitos.

 

Y, sin embargo, en el momento final, cuando el acero cruzó los velos, cuando el vacío respondió al vacío, cuando la Luz fue otra vez contenida, el deber se selló.

 

La función fue cumplida.

La carga se despojó.

 

Y en ese instante,

sin júbilo,

sin redención,

sin alma que lo proclame,

hubo descanso.

 

No paz.

No gloria.

 

"No hay precio tan alto".

Nacido del Dios y del vacío.

Solo la exactitud de un propósito que ya no era necesario.

"Sellarás la luz cegadora que asola sus sueños".

"Tú eres el receptáculo"

"Tú eres el H…"

 

 

CELEBRANDO LA VIDA Y LA ESPERANZA (*)

Por: Mgtr. Patricia Vizcaíno León 

Rectora 

"La esperanza no defrauda". (Romanos 5:5).

 

Buenos días estimadas autoridades y compañeros docentes, queridos estudiantes y estimados padres de familia.

Culminamos una semana que ha sido mucho más que un evento académico, pues se convirtió en un espacio de encuentro, crecimiento y transformación. Esta Semana Cultural nos ha permitido compartir ideas, descubrir talentos y fortalecer los lazos que nos unen como comunidad educativa.

Cada proyecto interdisciplinario ha demostrado lo que podemos lograr cuando unimos esfuerzos y conocimientos, confirmando que el aprendizaje no se construye de manera aislada, sino en comunidad. La integración de distintas disciplinas nos ha permitido ampliar nuestra visión del mundo, conectar el conocimiento con la realidad y descubrir nuevas formas de comprender nuestro entorno.

El asombro y entusiasmo de nuestros niños, niñas y jóvenes han sido el reflejo del impacto de esta Semana Cultural. La creatividad y tecnología de la robótica, la profundidad de la biología, el desafío de las matemáticas, la riqueza del lenguaje, el estudio del comportamiento humano en psicología y la exploración de las ciencias sociales, han despertado curiosidad y motivación, dejando claro que el conocimiento es un puente hacia el futuro.

Lo aprendido en esta semana no queda aquí, sino que nos acompaña como un legado que seguirá impulsando nuestro camino.

Para concluir esta maravillosa y fructífera Semana Cultural, celebramos con alegría la participación de los ganadores de todas las categorías del concurso de canto "Canción Blanca", quienes con sus voces han rendido un hermoso homenaje a la Virgen María Auxiliadora. La devoción con la que cada interpretación fue presentada es un testimonio del amor y de la fe que nos une. Estamos seguros de que María Auxiliadora está contenta con cada expresión de entrega y gratitud.

Asimismo, reconocemos el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes campeones en básquet y fútbol, quienes han demostrado que el deporte, al igual que el conocimiento, se construye con disciplina, perseverancia y trabajo en equipo. Felicitamos a todos los participantes por su compromiso y espíritu competitivo, que nos inspira a seguir adelante con esfuerzo y determinación.

Así celebramos hoy a la familia, el núcleo donde se forman los valores, donde aprendemos el significado del apoyo, el esfuerzo compartido y el amor incondicional. Pero más allá de los lazos familiares, reconocemos que todos somos parte de una misma familia ¨LOS JUANPABLINOS¨, unidos por el propósito de crecer juntos, de apoyarnos en los momentos difíciles y de celebrar los logros alcanzados.

Que lo vivido en estos días nos inspire a seguir avanzando con determinación, a transformar el conocimiento en acción y a recordar siempre que el aprendizaje es el camino que nos lleva a construir un futuro lleno de posibilidades.

Felicitaciones y gracias a todos. Finalmente nos queda decir: ¡Viva la Unidad Educativa Juan Pablo II!, ¡Viva María Auxiliadora!

Muchas gracias.

 

(*) Texto leído en el Día de la Familia, evento con el que se cerró la Semana Cultural del año lectivo 2024-2025 en la ¨Unidad Educativa Juan Pablo II¨.

UN POCO DE LITERATURA (II): SUCINTA RECAPITULACIÓN DE LA NARRATIVA, LA LÍRICA Y EL DRAMA

MSSB

El presente esbozo de ensayo tiene como propósito aproximarse a la teoría de los géneros literarios a lo largo de la historia. Para ello, se recurrirá a una breve recapitulación de la literatura en las distintas épocas históricas, pasando por algunos postulados teóricos y sus características, todo para llegar a comprender qué son los géneros literarios si es que y acaso pueden ser definidos.

Como bien se conoce, el lenguaje oral fue desarrollado antes del lenguaje escrito. Esto quiere decir que la humanidad, por largos siglos, solo tenía la tradición oral como vehículo de cultura, costumbres y tradiciones. Se ha de enfatizar, entonces, en la importancia del lenguaje oral como la base y cimientos para la evolución de la humanidad. No es sino hasta la aparición de las pinturas rupestres y, más adelante en el tiempo, los jeroglíficos que se tiene consciencia del lenguaje escrito, hecho que generó un cambio enorme en la concepción de la vida en todas sus dimensiones.  

Con la aparición de la escritura, casi como efecto dominó, aparece la literatura. Palabra que se deriva del latín y tiene que ver, según su etimología, con todo lo escrito, sin que esto signifique que la tradición oral no puede ser literaria (por su trascendencia y relevancia antes mencionada). Desde siempre el humano ha tenido la necesidad de crear, entretener, comentar, manifestarse y encontró en la escritura el modo de hacerlo. Tómese como ejemplo a la primera dicha obra escrita: La Epopeya de Gilgamesh y todo lo que ella deja entrever: entretenimiento, mensajes, religiosidad.    

La literatura, además de su raíz ¨todo lo escrito¨, puede ser considerada como ese grupo de textos producidos con incalculables propósitos a través de la historia; ahora, aunque esta definición tenga la manga ancha, no se puede llamar literatura a todo texto. 

Gran parte, o la mayoría, de la cultura occidental halla su raigambre en Grecia. Allá, en lejanas centurias antes del mismísimo Cristo, Platón y Aristóteles ya cavilaban sobre cómo podrían clasificar a todos los textos producidos por sus coterráneos, iniciando así la eterna disputa de los géneros literarios. Concepciones variantes iban y venían en la Edad Media, en el Renacimiento, durante el Barroco, en la Edad Moderna y en la Contemporánea, aun incluso en estos días: la Edad Tecnológica, según algunos teóricos.

Para continuar con este -llámese- análisis se recurre a los postulados de Sprang y de Garrido Gallardo quienes, si bien no son los pioneros, son los autores más notables que dividen y establecen diferencias entre los tipos de literatura que ahora han de pasar a llamarse géneros. La gran división literaria consta de tres géneros: Narrativo, Lírico y Dramático. 

El género narrativo, acorde a sus postulados, es aquel que cuenta, que narra sucesos ya sean reales o ficticios, se escriben, principalmente, en oraciones, en párafos y la cantidad de verbos marcan a este género, pues tiene relación con las acciones. El género lírico, por su lado, tiene que ver con el intimismo, con la expresión de cada ser, con la catarsis de emociones y sentimientos, se lo escribe, mayoritariamente, en versos, en estrofas; se dice que su nombre proviene de la lira, instrumento popularizado por el dios Apolo para las festividades, rituales y conmemoraciones. Finalmente, el género dramático está pensando para ser actuado, para ser expuesto ante un público, hecho para la lateralidad, para la representación, narra historias a través de los personajes, de diálogos; se distinguen cuatro grandes vertientes: tragedia, comedia, tragicomedia y drama.

Visto de este modo, la división parece bastante clara, concisa, que no deja lugar a dudas; sin embargo, la dicotomía, la confusión, la multiplicidad de criterios nace con la propia escritura. Aclárese la idea precedente con este trío de ejemplos: La Odisea, La Illíada y La Eneida,  grandes textos clásicos de Grecia y Roma que narran valientes hazañas y proezas a través del verso y de la estrofa. Sí, a estos textos se los nombró Lírica y se los apellidó Épica, rompiendo así toda categorización y dejando espacio quizá para un género híbrido. Hoy en día también se conocen textos líricos escritos en párrafos: prosa poética.

En síntesis, hay textos que sí que pueden ser definidos y categorizados dentro de cada una de las tres grandes clasificaciones; no obstante, varios escritos muestran características de más de un género literario. Hay que estar conscientes de su existencia, pero también de que no son una camisa de fuerza, ni mucho menos limitantes para la expresión.

jueves, 15 de mayo de 2025

UN POCO DE LITERATURA (I): ENTRE NARRADORES Y PERSPECTIVAS

MSSB


El presente texto tiene por objeto ahondar en los tipos de narrador que aparecen en un escrito, así como de explicar su funcionamiento dentro del relato. Para ello, hemos de decir que cuando nos enfrentamos a un texto narrativo, lo primero que notamos es quien nos cuenta la historia. A esa voz que nos va contando los acontecimientos la llamamos narrador. Tenemos varios tipos de narradores: heterodiegético, homodiegético, omnisciente, testigo, protagonista, objetivo, subjetivo. No debemos confundir, sin embargo, el tipo de narrador con las personas narrativas: primera, segunda y tercera. En las consiguientes líneas profundizamos estas ideas.   

En primer lugar, clasificamos a los tipos de narrador en su forma más general. Claro, nos referimos al narrador heterodiegético y al narrador homodiegético. El primero de ellos es un narrador que no pertenece a la historia, que está fuera de las acciones abarcadas en el relato. Un ejemplo podemos hallar en el libro ¨Don Quijote de La Mancha¨ de Miguel de Cervantes. Por su parte, el narrador homodiegético está dentro de la historia, se involucra de una u otra manera en las acciones, bien puede ser un personaje; por ejemplo en el libro ¨¿Por quién doblan las campanas?¨, escrito por Hemingway, notamos a ese narrador ¨El inglés¨ que está dentro de la historia en sí.

A continuación nos referimos a la siguiente clasificación de narradores: omnisciente, testigo y protagonista. En primera instancia hemos de anotar que existe una fuerte tendencia a relacionar a cada uno de estos tres narradores con las diferentes personas narrativas ya citadas en el primer párrafo. Dicho esto, el narrador omnisciente, adjudicado a la tercera persona, es aquel que todo lo sabe, que todo lo conoce, que todo lo ve, que está en todas partes. Es una de las formas más comunes de narración por la falicidad y ligereza al momento de leer. Por otro lado, tenemos al narrador testigo, relacionado con la segunda persona, que es algo así como una arista desde la cual apreciamos toda la historia de la narración. Su escritura y estilo narrativo es complejo y poco común. Finalmente, tenemos al narrador protagonista, que ¨habla¨ desde la primera persona. Esta forma de narración es la más popular y la más utilizada. Como seguro se puede adivinar, es la voz narrativa que cuenta el relato desde su perspectiva, siendo esta la parte central del mismo.

Siguiendo este orden de ideas, aterrizamos en el narrador objetivo y el narrador subjetivo. El narrador objetivo es aquel que se limita a contar las acciones tal cual son, no se involucran, ni se expresan, ni sienten. En contraparte, el narrador subjetivo se deja llevar por la historia, presenta sus opiniones, manifiesta sus emociones, incluso puede ponerse de lado de un personaje e influir en la estética de recepción del lector.       

Ahora bien, sería descabellado decir que los tipos de narrador son estructuras rígidas, pues la propia naturaleza de la literatura es bastante flexible y experimental. Con lo anterior esclarecido, plasmamos el funcionamiento, de manera general, de cada narrador. Es así que, el narrador heterodiegético en la mayoría de veces es también omnisciente y objetivo. En cambio, el narrador homodiegético suele ser el protagonista o el testigo y cuenta las acciones de manera subjetiva. Lo dicho con antelo únicamente es una aproximación a las generalidades halladas en la mayoría de libros. Este dato no quiere decir que no existan narradores heterodiegéticos subjetivos o narradores homodiegéticos objetivos. En todo caso, no hay mejor manera de descubrir al narrador que adentrándose en la lectura del texto.

Para ir cerrando, consideramos que al momento de analizar un texto narrativo primero debemos precisar nuestro rol como lectores y como críticos. Para ello, creemos oportuno acudir a la teoría del túnel, planteada por Cortázar, pues es necesario establecer un diálogo real con el autor del libro y, evidentemente, también con su narrador. A todas luces, citar la teoría de Cortázar nos lleva a, como lectores y analistas críticos de un texto, pensar y repensar en las escuelas de crítica literaria y optar por un método holístico que involucre el análisis desde todos los ejes. Pues es bien sabido que un texto es un todo, todavía más si lo analizamos desde el enfoque del tipo de narrador, dado que es quien -palabras más, palabras menos- hace la historia.

AUXILIO

 

Por: Samantha Idrovo

Estudiante, 3ro BGU

 

No.

¿Por qué lo quieres?

¿Qué quieres de tu vida?

Ayúdame, el saber me invade,

mi mente se desvanece.

 

Ya no puedo más,

solo quiero ser feliz.

¿Por qué mis estudios?

¿Por qué aparentar?

 

Yo quiero ser doctora,

pero prefiero morir de una enfermedad

que seguir estudiando sin parar.

 

Yo quiero ser arquitecta,

pero ningún dibujo

remarcará todo mi esfuerzo.

 

Yo quiero ser…

podría, pero no.

Quiero ser, pero no podré.

 

Auxilio, me desmayo.

Regresa, mente… que te extraño.

jueves, 8 de mayo de 2025

CON BOMBOS Y PLATILLOS PRESENTAMOS A: DECLIVE

 


BANDA ¨DECLIVE¨

Carlos David Ramos (guitarra principal), Pablo Vidal (batería), Héctor Gordón (guitarra rítmica), David Tapia (teclados) y Lisseth Guamán (voz), estudiantes de 1ro BGU, han juntado sus talentos y han puesto sobre ruedas un novel proyecto musical intitulado DECLIVE. 

Una banda, que además de covers, han compuesto sus primeras e incipientes canciones. Comentan que aún no tienen definido un único género, pero que se mueven en lo alternativo, soft rock, rock y pop. 

Tendremos la oportunidad de ver su actuación el viernes 16 de mayo en el FESTIVAL DE LA CANCIÓN BLANCA, pero exhortamos a que tengan una presentación oficial, que bien podría darse en el cierre de año lectivo... 

Auguramos lo mejor para esta joven banda. De nuestra parte, cuentan con todo nuestro apoyo. 

¨Sin música, la vida sería un error¨

Nietzsche 


Lisseth Guamán

Héctor Gordón

Pablo Vidal

Carlos David Ramos

David Tapia



SE VIENE EL FESTIVAL DE TEATRO: A LA COSTA

 


Editado por: Mateo Clavijo
Estudiante, 2do  BGU


La semana anterior presentábamos algunas fotografías de lo que será ¨Pedro Páramo¨ puesto en escena. Hoy mostramos un breve adelanto de nuestros personajes de esta obra cumbre de la literatura ecuatoriana: ¨A la Costa¨, a cargo de 2do BGU. 

Atestiguamos que este certamen cada vez promete más. 

Seguiremos informando... 
 

Padre Justiniano 

Luciano Pérez y Mariana Ramírez




Jacinto Ramírez y Camila Quiroz 



Don Gómez y su hija Consuelo


LAS AMISTADES SINCERAS

 

Por: Danna Criollo

Estudiante, 8vo ¨A¨

 

En un mundo lleno de buenas y malas personas encontrar una amistad leal es un verdadero tesoro; por eso, cuando aparecen, se convierten en personas muy importantes en nuestras vidas. Son esas personas que están contigo en las buenas y en las malas, son esas personas que comparten con nosotros nuestras alegrías y nuestras tristezas, son quienes nos entienden cuando pensamos que nadie está con nosotros. Ellos no se van incluso cuando cometemos el error más grande, sino que nos ayudan a comprender qué estamos haciendo mal y nos ayudan a remediarlo.

La lealtad no depende del tiempo, ni de la distancia tampoco, de si hablamos todos los días o no, sino depende del cariño y la empatía que tengan con nosotros. Ser leal es una cosa que no muchas personas entienden, es algo que no sabemos valorar. Para la lealtad no se necesitan palabras, se necesitan hechos que demuestren que están con nosotros en la buenas y en las malas.

 

¿MI GATO ME AMA?

 

Por: Camila Ordóñez

Estudiante, 8vo ¨A¨

 

Un gato cuando hace notar el cariño por ti, ronronea demasiado. Te darás cuenta cuando él se acerque hacia ti, cuando se acerca sentirás una conexión fuerte con él.

En el momento en el que se enlazan no querrá separarse de ti, recuerda quererlo, amarlo y respetarlo.

 

LA ADOLESCENCIA

 

Por: Sofía Chinlle

Estudiante, 8vo ¨A¨

 

¿Te has preguntado qué es la adolescencia? No ¿verdad?, porque estamos justo en esa etapa, la rebeldía, el no hacer caso, el contestar, el no querer salir, pero es ahí cuando más errores cometemos. Estamos con los oídos tapados, es como si solo escucháramos nuestra voz y no quisiéramos que nada nos moleste. Hacemos caso omiso a los consejos, pero saben algo, no salimos lastimados nosotros, lastimamos a las personas que más nos quieren, nuestros padres.

Y saben… Sí, lo acepto, estoy justo ahí, donde mi mamá ha perdido la paciencia ciento de veces, incluso hasta ha llorado, pero al final del día solo ella ha estado conmigo en mis momentos difíciles.

Miles de veces me he preguntado el porqué de esta etapa cuando debería ser todo lo contrario. Nuestros padres la llaman "LA EDAD DEL BURRO" y para nosotros es solo una etapa donde vivimos al mil y no está mal, pero siempre debemos acatar reglas y no solo lo que nos convenga.

jueves, 1 de mayo de 2025

¡ESTAMOS EN EL PODIO, COMO SIEMPRE!

 MSSB


En marzo fuimos invitados a concursar en el INTERCOLEGIAL INTERNACIONAL EXPRESARTE IV EDICIÓN DE LA SALLE. Como es costumbre -pues consideramos que estos espacios son fuente de conocimiento-, aceptamos y enviamos todos los aportes posibles. 

Hoy en la mañana, entre sorbos de amargo y zarumeño café, recibimos las buenas nuevas...

Estefanía Clavijo, 3ro BGU, primer lugar DECLAMACIÓN. 

Diana Hurtado, 3ro BGU, segundo lugar DECLAMACIÓN.

Lisseth Guamán, 1ro BGU, primer lugar POESÍA (por segundo año consecutivo).

Andrea Córdova, 10mo EGB ¨A¨, primer lugar DECLAMACIÓN. 





Este tipo de noticias nos alegran profunda y sinceramente y nos devuelven la esperanza, ella tan mezquina, tan protegida por la celosa Pandora. 

Felicidades a todas y todos quienes participaron, especialmente a nuestras ganadoras. 

Ellas aquí, presentes:
Estefanía Clavijo

Diana Hurtado 

Lisseth Guamán 

Andrea Córdova






  



SE VIENE EL FESTIVAL DE TEATRO: PEDRO PÁRAMO

 Fotografías y edición por: Estefanía Clavijo 


Dicen que una imagen dice más que mil palabras, ¿qué será entonces este conjunto de fotografías? 

No queremos adelantar nada, pero ¨Pedro Páramo¨ es una obra cumbre de todos los tiempos, así mismo: una de las más ambiguas, incluso más complejas. 

Y tercero de BGU, valientes, se encuentran preparando una adaptación teatral. 

Estamos seguros que el resultado será impresionante.    

Lamentamos, por ahora, dejarles con la miel en los labios...   










¿Y CÓMO ES 8VO ¨B¨?

 

Por: Lcda. Johanna Quinde

Docente y tutora 8vo ¨B¨

 

En octavo ¨B¨ vamos encontrar 29 personalidades, únicas, diferentes, pero establecidas en una sola palabra: aliados. En la entrada de la puerta, encima del pizarrón encontraran 30 juguetes de goma pequeños, tienen un dinosaurio que se volvió su mascota llamada ¨Snorky¨ que revela su alma de niños. En octavo ¨B¨ tenemos talentosos estudiantes que cantan, bailan, tocan instrumentos de viento, cuerda y eléctricos, juegan fútbol, básquet y voleibol; también tenemos estudiantes con habilidades de dibujantes, escritores y poetas, han definido entre ellos sus propias destrezas, pero no son expertos, están en proceso. Si hablamos de sentimientos, son sensibles, necesitan escuchar un ¨ya no pasa nada¨, para sentirse tranquilos.  Son alegres, carismáticos y dramáticos, pero siempre tiene una nueva emoción que trasmitir, desde contarnos la felicidad que sienten por haber ganado un campeonato, hasta la tristeza que sienten de venir el lunes a clase. Son detallistas, entre ellos celebran sus cumpleaños, siempre tienen un dulce que regalar o convidar. No son galanes; cometen sus errores, se olvidan reglas, normas, disciplina; si es lunes y tienen que venir con uniforme de diario, vienen con el uniforme de cultura física y viceversa. Son adolescentes en desarrollo que necesitan un guía en de su familia y ser escuchados. Para mí eso es octavo ¨B¨, chicos con distintas realidades, por eso cada año es un reto diferente y una nueva oportunidad de aprender y crecer como docente.

 

 

UN AÑO MÁS

 

Por: Abigail Lojano

Estudiante, 8vo ¨B¨

 

Otro año está por terminar, otro año de aprendizaje, algunos temas fáciles, otros no; pero sin duda hemos seguido adelante sin ningún obstáculo. Los días grises se volvieron más azules al enseñarnos que rendirnos no es una opción.

Gracias a aquellas personas que nos impulsan a seguir aprendiendo, creciendo y superándonos, tanto compañeros como maestros que nos ayudan a interiorizarnos no solo en la vida escolar sino también en la vida cotidiana.

Maestros y compañeros que dejan huella para toda la vida. Vida para cual no estamos preparados, como tampoco lo estamos para dejar de ser niños. Como todo siempre tiene su inicio y final, nuestro final está por llegar, es hora de dejar nuestra escuela y compañeros para empezar a crecer y convertirnos en eso por lo que nuestros padres y maestros luchan año tras año.

Y con el amor y dolor que esto nos provoca, es hora de decir adiós.

Hasta siempre Juan Pablo II…

EL ARTE ES UN PORTAL MÁGICO

 

Por: Daniel Arias

Estudiante, 8vo ¨B¨

 

El arte un mundo sin explorar,

un diálogo de mezclas y colores,

un baile de luces y sombras,

que nos hace ver el mundo de otra manera.

Es el reflejo de nuestra vida,

un espejo que muestra nuestro talento,

un grito de pasión y combinaciones,

que nos conecta con el mundo

El arte es libertad,

un vuelo sin cohetes ni alas,

un viaje sin rumbo o final,

que nos lleva a lugares desconocidos.

Es un juego de niños,

un sueño de adultos,

un misterio que va cambiando,

y nos hace sentir únicos y especiales.

Nos muestra la belleza,

Lo único, lo inigualable,

la mentira, la verdad,

y un futuro sin final.

El arte es el mar,

que sube y baja sin cesar,

un río de emociones,

que nos hace volar.

Un destino, una sola voz

que canta esta canción

que siente que con el futuro crecerá.

OLVIDO

Por: Kelly Sisalima

Estudiante, 8vo ¨B¨

Camino por la acera recordando tu esencia sincera.

Con cada paso que doy memorias llegan y permanecen eternas, esperando con anhelo el adiós de tu amistad pasajera.

Con cada día que pasa, tu risa se aleja, sepultando lejos los momentos que un día fueron y hoy quisiera que volvieran.