jueves, 29 de mayo de 2025

UN POCO DE LITERATURA (III): BREVES NOTAS SOBRE EL SURREALISMO

 

MSSB

 

El presente texto tiene por objeto abordar, brevemente, ciertas cuestiones y nociones básicas del surrealismo, sus antecedentes, sus orígenes, raigambre y legado en territorios de habla hispana. Para ello, es menester, en primer lugar, ubicar al movimiento surrealista dentro de las vanguardias. Dicho esto, ahora se debe aclarar que las vanguardias tienen su origen, según expertos, en los primeros años del siglo XX (lo que se conoce como vanguardias históricas), aunque otros aseguran que tienen cabida en las primeras décadas, se debe tomar en cuenta que todo depende del terruño desde el cual se haga referencia, porque, evidentemente, toda corriente artística ha llegado después a América Latina.   

El movimiento de vanguardias, que tiene su origen en la jerga de la milicia y significa -más menos- ¨los que van a la cabeza o en primera instancia¨, surge como rechazo al modernismo y a su estética tan sofisticada, para dar paso a la escritura experimental desde distintas aristas. El surrealismo es una corriente que pertenece a las vanguardias, se ha de aclarar que no es la primera, pero sí una de las que fueron mayormente utilizadas en el ámbito artístico. Este particular movimiento se nutre de teorías que en ese momento estaban en boga: Marx y, especialmente, todo lo relacionado con la teoría de Freud. Además, el surrealismo encuentra otras fuentes: la crisis de 1929, los estragos de la Primera Guerra Mundial y todas las consecuencias sociales y políticas que habían generado.  

Con ello aclarado, se procede a citar los principales rasgos de la escritura surrealista. Una de las principales características de esta corriente radica en la escritura automática, es decir poner sobre papel lo que vaya saliendo, en una referencia a la liberación o al manifiesto de lo inconsciente, casi como terapia psicoanalítica. Del mismo modo, se hace muy presente lo onírico y su interpretación, se da una valorización al mundo de Orfeo repleta de significados. También contiene varios ¨juegos de palabras¨ a manera de asociación de significados. Priman, así mismo, los versos totalmente libres o los versículos aleatorios. Las imágenes distorsionadas, los mundo irreales, incluso el sin sentido estrófico tiene cabida.

A España las vanguardias (y el surrealismo) llegan en los primeros años del siglo XX. Encuentran su mayor apogeo en la generación del 27. Llegan a ser vientos nuevos de la escritura modernista, aunque se mantienen ciertos aspectos de esta escritura (como la exaltación de los sentidos) en los poetas vanguardistas, he ahí la razón por la que no se puede hablar de un surrealismo puro, porque todos los movimientos poéticos, de cierto modo, van encadenados. En la escritura surrealista española influenció mucho los estragos de la Primera Guerra Mundial. Hacia el otro lado del charco, el surrealismo toca puerto un algunos años después. En ¨Nuestra América¨ el surrealismo se manifiesta con el nuevo mundo que se abría tras la destrucción luego de la Gran Guerra y la Crisis del 29.

A ambos lados del Atlántico no se puede referir a un sentido estricto del surrealismo, puesto que se debe considerar que varios hacedores de versos escribieron toda su vida, por lo que estuvieron presentes o pertenecieron a más de un movimiento literario. En este mismo sentido, los poemas de vanguardias no responden exclusivamente a una sola corriente, dado que no es extraño encontrarse con versos que posean tintes creacionistas, surreales y ultraístas.

Lo que se puede afirmar es que el surrealismo agudizó los sentidos poéticos, también se halló la posibilidad de una libre e intimista expresión a través de la palabra surreal, inconsciente, automática. La sociedad, los poetas necesitaban un refugio de su inmediata y catastrófica realidad circundante y encontraron en el surrealismo una terapia catártica que les ayudaba a liberarse y comprender lo acaecido a su alrededor. Tanto fue su impacto que varias corrientes posteriores todavía recurrirían a estas técnicas fuera de lo real.  

1 comentario:

  1. Interesante la descripción que nos hace en esta entrega sobre el surrealismo, informativo y formativo. Está corriente se destaca por la libertad de creación, que a veces se uni encuentra cierta dificultad para comprender. Es mi opinión no profesional.

    ResponderEliminar