jueves, 12 de octubre de 2023

EL VELERO

 

Por: Adriana Isabella Carchi Morocho

Estudiante, décimo EGB

 

Te has marchado como un velero

que va en su camino,

lleno de lágrimas azules

y yo aquí desgarrando mis lágrimas

en aquel pozo profundo.

 

Cada día nos desvelamos

en pensar, que será

de cada uno de nosotros.

Talvez... ¿Alguna vez lo has pensado?

 

Ya no puedo más,

esto que siento dentro de mi pecho

es un dolor profundo,

cómo si me hubiesen

clavado una lanza en mis entrañas.

 

Talvez tú sientas lo mismo

o talvez no, pero si el destino

está dispuesto a unirnos

una vez más, yo estaré

dichosa de estar contigo.

 

Ahora solo tengo esperanza

de que nuestro amor de

antes volverá como un velero...


¡A SEGUNDA VUELTA VAMOS!

 

Por: Cristian Xavier Criollo Rodríguez

Estudiante, segundo BGU

 

Este 15 de octubre el Ecuador ha sido citado una vez más a las urnas para uno de los sucesos más importantes dentro del país, la segunda vuelta de unas elecciones anticipadas en las cuales nos hemos visto sumidos en diferentes campañas políticas que han tomado diferentes rumbos, ya sea a favor o en contra de un partido político.

Dentro de estas elecciones, el país ha visto diferentes formas de campaña por parte de los dos candidatos a la presidencia, los cuales se han enfocado, en gran manera, en las redes sociales, intentando llegar a los jóvenes, ya que estos representan aproximadamente el 25,5% de votantes, quienes son personas de entre 18 y 28 años de edad.

En cierto punto, esta forma de campaña ha sido muy favorable tanto para los candidatos como para los votantes, debido a que se puede tener una interacción más directa entre ambas partes, ayudándonos a entender las propuestas de campaña de cada candidato, así también a fin de poder expresar las necesidades del pueblo hacia ellos, dándonos a entender que podemos llegar a una misma visión.

Por otro lado, esta misma forma de campaña ha hecho que este proceso se vea muy vulnerado gracias a la desinformación política que se genera en este sector etario -jóvenes- y la facilidad con la que nos dejamos llevar por información que muchas veces es errada y es presentada por grandes medios de comunicación como ¨Ecuavisa¨ o ¨Teleamazonas¨, canales que han mostrado un claro favoritismo hacia un particularísimo partido político.

Dentro de este orden de ideas se debe abordar la campaña sucia que ha consistido en, de lado y lado, la compra de ¨bots¨, que desinforman y lanzan mensajes de odio en contra de los partidos. Por el lado del candidato Noboa la compra de favores a influencers con el propósito de que desprestigien al partido contrario, mientras que por el lado de la candidata González la campaña se ha mantenido al margen con acciones de defensa y ataque dependiendo de las acciones que tome el otro candidato. Palabras más-menos: tira y jala, jala y tira.

Dentro del contexto político de Ecuador las campañas sucias no son novedosas, pues durante años hemos visto como entre candidatos se atacan y difaman al partido del oponente, ocasionando un impacto negativo en el ambiente político y socialEs importante enfatizar que esta práctica no solo afecta a los presidenciables, sino que también socava la confianza de los ciudadanos en los procesos democráticos y en las instituciones políticas.

En conclusión, la segunda vuelta en Ecuador representa un punto crucial en el proceso ¨democrático¨ del país, donde los ciudadanos tienen la responsabilidad de tomar una decisión fundamental sobre su futuro político. Es crucial evaluar detenidamente las propuestas y antecedentes de cada candidato, considerando no solo sus enfoques económicos, sino también sus compromisos con la equidad y la justicia social. Sobra decir que la participación activa y consciente de la ciudadanía es la piedra angular de una democracia vibrante y saludable.

EL MAR

 


Por: Ángelo Pauta y Juan José Quezada

Estudiantes, segundo BGU

 

Se despierta y lo único

que quiere ver es su constante y aburrido reflejo

a las olas de un mar desolado,

cuya luz poco encandila.

 

Ningún faro ilumina ese mar,

porque ni el mismo Sol al fondo llega;

lo quiere iluminar, lo quiere salvar,

aunque, al final, no lo logra.

 

Mas el mar tan oscuro como la noche

no refleja ni el alma de un buen hombre

y sus olas tan grandes, como ruidosas,

ocultan un constante lamento.

 

El alba comienza de nuevo,

la tarde otra vez se lo lleva

donde los sentimientos poco intervienen

y la vida poco a poco condena.

 

Y desesperado aguanta

en su soledad eterna,

rogando que no lo sea

y que la luz de luna

ilumine el mar donde se encuentra

ahogado.

CONFUSOS Y OPUESTOS REFLEJOS DE VERSOS

 

Por: Josselyn Monserrat Castro

Estudiante, segundo BGU


Lo sensible déjalo aparte,

lo intangible de tu vida, dudo que puedan ayudarte. 

Maldito mundo insano, 

podrido en lo cotidiano


En mi cuarto descansando,

mientras escriben mis manos: 

poesía. 

En la vida, monotonía;

mi vida, tragicomedia;

ya no quedan energías. 


Literatura anómala,

no captan filosofía,

ciudadanía jodida, 

no cuentan con empatía. 


¿Qué leyes se diferencian? 

Sin derecho el policía 

y el crimen que cometían 

los poderosos, lo escondían. 


Las palabras tal vez no cambien el mundo,

ojalá mejoren más a uno...

LA TERRIBLE DESAPARICIÓN DE LA FAMILIA RAMÍREZ

 

 




Por: Mariela Pintado Ochoa y Bárbara Salomé Chamorro Muñoz

Estudiantes, segundo BGU

Aquella noche se podía presenciar la terrible soledad y melancolía de los hermanos Ramírez al recordar a su pequeño hermano, mientras recorrían las grandes calles de un pueblo solitario. Era la primera noche que sentían que les faltaba algo o alguien, que les faltaba su compañero de aventuras y eso era lo que más les lastimaba; les lastimaba el hecho de que no pudieron estar atentos de su hermano cuando más lo necesitaba. No aceptaban que estaba desaparecido, no se les venía por la cabeza la terrible situación por la que estuviera pasando. Buscaban y buscaban, pero no encontraban nada, ni un rastro, ni una huella, nada.

-        -¡Camina más rápido, Zigor! Todavía tenemos que seguir buscando a nuestro hermano.

-        -¡Ya ríndete de una vez, Drac! Ya no sé qué más decirte para que te rindas.

Después de dicho comentario, Drac no podía creer las repugnantes palabras que salieron de la boca de su hermano. ¿Acaso lo estaba diciendo en serio? ¿Acaso no le importaba su pequeño hermano? 

-    -Drac, él no nos aportaba en nada, era mejor que desapareciera. Nuestros papás estarán felices por la noticia… y lo están, porque ellos fueron cómplices de esto, era su objetivo. Lo siento, no debías escuchar estas palabras, pero ya es tarde.

Todo se derrumbó dentro de Drac, el dolor de pecho se sentía cada vez más, no podía creer todo lo que hicieron, no podía creer como una familia hiciera eso. ¿Qué los llevó para realizar eso? ¿Qué estaban pensando al querer arruinar la vida de su pequeño hermano? Esas preguntas eran como disparos directos en su mente y corazón.


miércoles, 11 de octubre de 2023

LA IMPORTANCIA DE CELEBRAR EL DÍA DE LA ¨RAZA¨


Por: Mateo Sebastián Silva-Buestán


¨Cholo soy y no me compadezcas¨

Esperamos que el irrisorio título que enmarca estos malformados garabatos -nótese notablemente la reiterada reiteración-, producto de las malas noches, este terrorífico día doce, en suma de estos lamentables tiempos, le hayan situado hasta esta triste cuartilla de papel digital, virtual, inexistente; si es así, enhorabuena, felicidades; si no, pues... poquísimas palabras para el buen entendedor. 

No resulta imposible no creer que en nuestra ultra-posmoderna época todavía se acuñe el término ¨raza¨ para designar a grupos de personas que no cumplen los predominantes rasgos bastante marcados de alguna localidad. Diríamos que la ¨raza¨ pertenece a los perros, pero aquello resulta un peligro, pues seguro dentro de poco, a razón del grotesco proceso de humanización animal, resultará una ofensa referirse a un can bajo este término ¨y vendrán peores cosas¨. Por otro lado, ¨interculturalidad¨, sírvase de ser asimilada como un valiente eufemismo. 

De nuestro tuétano aún no pueden arrancarse innumerables actitudes neocoloniales, todavía permanece inveterada a nuestras venas la sumisión, directa acción esclavizadora por cuatrocientos años; indirecta por otros doscientos, entiéndase, pues, el proceso libertario como una vil transferencia de poder globalizadora. 

Recordatorio: todos y todas somos afrodescendientes; el mestizaje no es propio de nuestra región, no es más que otro término euro-centrista, tal cual ¨países de tercer mundo¨. ¨Descubiertos¨ no fuimos. 

En determinada, queridos y queridas, mientras en nuestro léxico se registre: ¨Longo¨, ¨Cholo¨, ¨Mitayo¨, ¨Doñita¨, ¨Mujercita¨, ¨Runa¨, ¨Provinciano¨, ¨Mande¨ y un largo etcétera, no esperemos mejorar, sino, más bien, conseguiremos el efecto opuesto. 

Y en un postrero acto un tanto irónico, citamos a un filósofo medio alemán para decir que no nos queda más que, nunca antes mejor dicho: ¨bailar entre cadenas¨.

No queríamos despedirnos sin dejar algunos aportes escritos hace ya ¨siete lunas y siete serpientes¨.  



¡OH, PACHACÁMAC! ¡OH, VIRACOCHA!

¡Oh, Pachacámac!

Quítanos el ¨mande¨ de los labios.

¡Oh, Viracocha!

Que nos devuelvan la lengua a nuestras bocas.

¡Oh, Pachacámac!

Remienda esta resquebrajada vasija de barro.

¡Oh, Viracocha!

Trae de vuelta la pampa mesa, deshaz la mal-armada mesa,

pues no hemos de hacer comedor si tantos quedamos por fuera.

¡Oh, Pachacámac!

Traga y escupe la alta alcurnia de esos cuantos

que creen azul su torrente: infames, canallas, mentecatos.

¡Oh, Viracocha! 

Que dejen de enseñar a los niños que descubiertos fuimos,

que se dejen de eufemismos y palabreo barato e indelicado,

que se diga tal cual fue la cosa: una sanguinaria conquista, nada color rosa.

¡Oh, Pachacámac!

Regrésanos el brillo a nuestros opacos y sombríos ojos.

¡Oh, Viracocha!

Que quiten las manchas blancas de nuestra piel morena y hermosa.

¡Oh Pachacámac!

 Que retorne la sangre derramada en las mitas a nuestras manos.

¡Oh, Viracocha!

Que raza tienen los perros y no los humanos.

¡Oh, Pachacámac!

Que estas tierras no son de los hacendados, si no de sus trabajadores,

que la labren los Señores y la fusta marque sus regordetes dorsos.

    ¡Oh, Viracocha!

Que pida perdón y pague el diezmo el cura,

que confiese su pecado y de cuantos ¨indios¨ inocentes su tortura.

¡Oh, Pachacámac!

Que mestizos y criollos entiendan que viven aquí de arrendatarios 

y que de una vez sepan que no pagan mísera cuota,

incluso después de haber causado tanto daño

arrogantes posan y, desde el privilegio, se dicen patriotas.

¡Oh, Viracocha!

En mis imberbes mejillas se nota el viento de Los Andes;

en mi dorada sonrisa yace el sol que roza la blancura de sus cúspides;

en mis gélidos pasos está el frío de las lagunas;

en mis fuertes brazos el calor y pelaje de las llamas;

en mis gruesas facciones la desesperanza, el dolor, la agonía. 

 ¡Oh, Pachacámac!

Corta de tajo la absurda discriminación al anaco, al poncho y a la alpargata.

¡Oh, Viracocha!

Que nuestros dizques líderes pagarán con su vida la traición recibida. 

¡Oh, Pachacámac!

Concédeme la gracia del cóndor y extiende mis alas.

¡Oh, Viracocha!

Permite el vuelo majestuoso y la libertad perenne.  

¡Oh, Pachacámac! ¡Oh, Viracocha!

¿Están ahí? Hace más de quinientos años que hemos lanzado plegarias en vanas.

¡Oh, Pachacámac! ¡Oh, Viracocha!

¿Acaso se le ha pegado el complejo de los dioses?

¡Oh, Pachacámac! ¡Oh, Viracocha!

¿Por qué nos han abandonado?

¡Oh, Pachacámac! ¡Oh, Viracocha!

Que hoy es doce y mi piel chilla, mis huesos trinan y mi espíritu muere.


¡¿VES CÓMO ME ROMPES EL PONCHO?!

Juan Atampam miraba estupefacto, junto a Wiracocha, que, aunque hayan pasado algo así como quinientos años, las cosas seguían igual a cuando él fue dado muerte por un par de blancas manos que masacraban, incansables, con la delgada y puntiaguda fusta.

De entre todos los tirones de cabello, vejaciones e insultos lo que desató la furia aborigen fue ese pusilánime acto de resquebrajar, jalar, romper sus ponchos, símbolo de identidad cultural.    

¿Quí ti pasa, majaderu? Rrispeta, bubote, quí mi vienes a estarr rrumpiendo mi poncho. Cumu mi ves cumunero, piensas acasu que suy cujudo. Pero por mi esque vos puedes trragarr huambra adefesiu, porr el campesinu vos tienes cumudidades. Esu, esu, burrlate de mi acentu, sucu pendeju, incultu, quí has de saberr lo qui significa qui ti impungan una lengua qui no es la tuya. Pero aura mi tiemblas cuandu mi ves prutestando, tiemblas, cujudu, tiemblas. Y encima eres capaz di pensar qui mi insultas cuandu mi dices ¨indio¨. ¡Ja! Pubre mestizu sangre sucia, sangre impura. Bien unidus sumos nusotrros, no cumu ustedes cubardes, veletas. Anda, anda, rregresa a tu vida di burbuja. Quí sabrás de la rrisistencia, quí sabrás di la lucha, quí sabrás…   

Juan Atampam, al escuchar tales palabras, esbozó una sonrisa y decidió creer, nuevamente, en la fuerza y resistencia indígena. Al fin y al cabo, estas tierras son suyas, para adentro, como mujer en la noche.    


¿Mande?

Juan Atampam, de rodillas, con la espalda desnuda y en carne viva por los terribles fustazos que desollaban su piel morena, repetía furibundo, colérico, visceral y luego arrepentido: ¨Mande, mande, mande¨ cuando el patrón, nunca supo si criollo o mestizo, había de latiguearlo para sembrar en su memoria, a través de aquella maldita palabra, la sumisión y completa obediencia a un superior. Tales gritos y tremendo escarmiento sirvieron de ejemplar muestra para el resto. A partir de ese momento, hubo, el malnacido ¨mande¨, de quedarse por siempre en los labios de sus semejantes, -no importa si blancos o negros- compañeros de colonia. Juan Atampam todavía grita despavorido en algún campo funesto al escuchar, temblando, semejante prueba de que el patrón sigue y seguirá mandando. 

    


Sí o sí, hay que verlo: 

https://youtu.be/Ckl8S6Yf3-Q?si=cqeGB3k9d4AJN58V 

https://youtu.be/sTXDmz-l4I0?si=NTBbowAYK1PK3VS3 

https://youtu.be/pE-pe05gwyE?si=t0NRwLa19MNeqyCi 


jueves, 5 de octubre de 2023

PRIMER MES EN SÉPTIMO DE BÁSICA

 

 

Por: Kelly Sisalima

Estudiante, Séptimo ¨A¨

 

Hola, mi nombre es Kelly y me gustaría comentarles como está yendo nuestro primer mes en Séptimo de Básica acompañados de nuestra maestra, quien nos enseñó que rendirse no es una opción. Un gran ejemplo de esto fue haber alcanzado, junto a nuestros veinte y siete compañeros, nuestra meta de culminar con el primer libro de muchos, titulado: ¨Diario de Greg¨, un renacuajo, el cual narra las anécdotas de Greg, un joven de la escuela secundaria que a pesar de las adversidades no se da por vencido y sigue probando diferentes actividades en su vida. Dándonos así una enseñanza que podemos aplicarla en los estudios, me refiero a que, si no logramos comprender un tema, nos debemos levantar y seguir intentando hasta ser capaces de interiorizar la destreza al cien por ciento con ayuda de nuestros maestros o en conjunto con nuestros compañeros.